En España, el turismo vive una aceleración digital: espacios de datos, plataformas inteligentes de destino, analítica avanzada, sensores, apps de experiencia... Pero el reto no es "tener tecnología", sino llevarla a operación, a escala y con valor sostenido. Esa transición depende, ante todo, de gestión de proyectos: gobernanza clara, criterios de éxito, gestión de riesgos, adopción de usuarios y modelo operativo.
No es una opinión genérica: los documentos sectoriales de referencia lo vienen subrayando desde el propio modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) de SEGITTUR hasta iniciativas como la Plataforma Inteligente de Destinos (PID).
Por qué el turismo español necesita "Project Management" con apellido turístico
El Modelo DTI coloca la gobernanza como eje vertebrador junto a innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad. Su implantación exige coordinar todas las áreas del destino y a todos los agentes - públicos y privados -, con metodologías, responsabilidades y procesos que funcionen en temporada alta y baja. No es solo TI: es gestión integral de proyecto aplicada al ecosistema turístico.
Además, la normalización UNE específica para DTI aporta un lenguaje común y estándares que facilitan interoperabilidad, evaluación y mejora continua. Estandarizar es una decisión de proyecto, no (solo) técnica.
La relevancia estratégica es incuestionable: el WTTC estima que el aporte del turismo al PIB de España alcanzó 248,7 mil millones de euros (15,6% del PIB) en 2024, con previsiones al alza para 2025. Proyectos que escalan y operan bien no son un detalle: son competitividad país.
Evidencia sectorial: dónde estamos y hacia dónde vamos
SEGITTUR sitúa el nivel medio de digitalización de micro y pequeñas empresas turísticas en 47,6%, señalando oportunidades (y límites) reales para adoptar y operar soluciones digitales. Es un punto de partida, no la meta.
Los espacios de datos turísticos documentados por SEGITTUR y TURIUM ilustran los retos de gobernanza e interoperabilidad para que el dato aporte valor a destinos y empresas - un ámbito donde la gestión de proyecto y del cambio es decisiva.
Casos reales como diagnósticos DTI con 97 requisitos y 261 indicadores, licitaciones para plataformas de gobernanza, y el despliegue de la PID que integra un espacio de datos para conectar miles de pymes, confirman que el viaje no acaba en el "piloto".
Dónde se atascan los proyectos (y cómo lo resuelve la gestión)
Integración y datos: Los silos entre sistemas de gestión hotelera, centrales de reservas, portales de venta online, movilidad, aforos y pagos, junto a datos con calidad insuficiente, son riesgos típicos. La gestión de proyecto aporta arquitectura e interoperabilidad planificadas desde el inicio, hitos de validación de datos, y contratos orientados a entregables medibles.
Del prototipo a la operación: Proyectos que se quedan en "prueba subvencionada" por falta de modelo operativo. El Project Management define criterios de salida del piloto, diseño de operación, y gestión del cambio para front-office y back-office del destino.
Gobernanza multinivel: Desalineación entre administración local/regional, empresas y residentes. La gestión sistemática establece mapa de stakeholders, foros de decisión, matriz de responsabilidades y fases con cierres formales.
Capacidades y brecha digital: Equipos con baja adopción digital, especialmente en micro-pymes proveedoras de servicios críticos del destino. El PM diseña planes de formación enlazados a entregables, métricas de uso, y mecanismos de soporte post-despliegue.
Playbook de proyecto para destinos y grupos turísticos
- Caso de uso y métricas de valor turístico: ocupación, ingresos por habitación disponible del destino, estancia media, dispersión geográfica y temporal, satisfacción y sostenibilidad. No solo "funcionalidades".
- Arquitectura e interoperabilidad: diseñar desde el inicio qué datos, quién los custodia, bajo qué permisos, para qué decisiones, siguiendo estándares UNE/DTI y espacios de datos.
- Criterios de salida del piloto: definición explícita de umbrales técnicos y de negocio para pasar a producción —y plan de operación.
- Contrato orientado a resultados: ligando hitos a valor verificado.
- Gestión del cambio y formación: itinerarios para personal municipal, empresas y colaboradores.
- Gobernanza operativa: comités con calendario, roles y resolución de incidencias.
Mirada país: oportunidad de liderazgo si escalamos bien
España parte con ventajas diferenciales: un modelo DTI reconocido internacionalmente, iniciativas de datos como PID y espacios de datos, y un tejido amplio de empresas tecnológicas turísticas. Si se sistematiza la gestión de proyectos con foco en escalabilidad y operación, el impacto es directo en productividad, experiencia y sostenibilidad del destino - y refuerza una actividad que ya representa el 15-16% del PIB.
Idea final: Innovar en turismo no es instalar software. Es gestionar proyectos que cambian cómo decide un destino, cómo trabaja su tejido empresarial y cómo vive el visitante. Ese es el puente entre el prototipo y el valor.
Referencias:
SEGITTUR - Nivel de digitalización de micro y pequeñas empresas turísticas (2024): https://www.pymeturisticadigital.es/media/pdfs/Informe_completo24.pdf
SEGITTUR & Turium - España ante el reto de los espacios de datos turísticos: https://www.segittur.es/sala-de-prensa/informes/informe-espana-ante-el-reto-de-los-espacios-de-datos-turisticos/
WTTC - Impacto económico del turismo en España: https://wttc.org/news/spain-tourism-sector-could-exceed-260-billion-euros-by-2025
Manual de Gestión de la Metodología DTI (2024): https://www.destinosinteligentes.es/wp-content/uploads/2024/05/Manual-Gestion-Metodologia-DTI_Junio-2024.pdf
Plataforma Inteligente de Destinos (PID): https://cincodias.elpais.com/companias/2024-12-19/la-plataforma-inteligente-de-destinos-impulsara-la-transformacion-digital-del-turismo.html
SEGITTUR - Destinos Turísticos Inteligentes: https://www.destinosinteligentes.es/metodologia-dti/
Marc Bara. Fundador ProjectWorkLab SL





