POLÍTICA

Junts rompe con Sánchez y deja al Gobierno en la cuerda floja

La dirección de Junts per Catalunya ha aprobado este lunes romper definitivamente su pacto de investidura con el PSOE y retirar su apoyo al Gobierno de Pedro Sánchez.

La decisión, adoptada por unanimidad en una reunión celebrada en Perpiñán (Francia) y defendida por el propio Carles Puigdemont, supone un golpe directo a la estabilidad de la legislatura y deja al Ejecutivo socialista sin la mayoría parlamentaria que lo sostiene desde 2023.

Según explicó Puigdemont tras la reunión, el Gobierno “ha incumplido los compromisos adquiridos con Cataluña”, entre ellos la plena aplicación de la Ley de Amnistía, la transferencia de competencias en materia de inmigración y el reconocimiento del catalán en la Unión Europea.

“No estamos dispuestos a seguir ayudando a un Gobierno que no ayuda a Cataluña”, ha declarado el expresident de la Generalitat, que ha calificado de “agotada” la vía de diálogo con Madrid.

El acuerdo de investidura, firmado hace dos años, permitió la reelección de Sánchez gracias a los siete diputados de Junts en el Congreso. A cambio, el Ejecutivo se comprometió a avanzar en el reconocimiento político del conflicto catalán, a impulsar medidas de autogobierno y a facilitar una “resolución negociada” del contencioso.

Sin embargo, el partido de Puigdemont considera que la Moncloa “ha dado por cerrada la legislatura sin cumplir ni una cuarta parte de lo pactado”.

Desde el Gobierno central, la respuesta ha sido prudente. Sánchez ha evitado la confrontación directa y ha defendido que su gabinete “ha cumplido lo que depende de él” y que seguirá “trabajando por la convivencia y la estabilidad”.

No obstante, la ruptura deja al PSOE en minoría en el Congreso y abre un escenario incierto que podría desembocar en elecciones anticipadas si no logra recomponer apoyos.

La decisión de Junts, tomada simbólicamente en territorio francés, refuerza el perfil soberanista del partido y reaviva el conflicto político con el Estado. Además, el movimiento tiene implicaciones en la política autonómica y en la financiación territorial, dado que la pérdida de apoyo parlamentario puede ralentizar las reformas anunciadas por el Ejecutivo central.

En el horizonte se abre una etapa de máxima tensión política: Sánchez pierde a su socio más incómodo, pero también al más decisivo; y Puigdemont vuelve al primer plano de la política española con una jugada que coloca a Moncloa ante la disyuntiva de resistir o convocar urnas.

Joan Miquel Perpinyà

Periodista. Observador crítico de la realidad política y social balear. Antes director de Periódico de Ibiza y Formentera. Antes director de medios de Grup 4. Colaborador en Última Hora, Periódico de Ibiza y Formentera, Noudiari.es y esRadio Baleares. Guardia civil retirado. Exsecretario general de AUGC. Portada de Zero.

Entradas recientes

El regreso que electriza Rosalía y la fiebre Berghain

Rosalía lanza "Berghain", primer adelanto de su álbum "LUX", el 7 de noviembre de 2025.…

1 hora hace

Rafa Nadal visita por primera vez su centro en Hong Kong

El complejo inaugurado en 2022 forma parte de la red internacional de centros impulsados por…

2 horas hace

Miró y los Estados Unidos

A través de quince salas y desde el pasado 10 de octubre los visitantes pueden…

2 horas hace

Guía definitiva de estilo para días de lluvia

No dejes que la lluvia te detenga. Con cinco prendas clave—gabardina, chaqueta técnica, botas de…

2 horas hace

Los investigadores confirman el adoctrinamiento yihadista en una mezquita de Inca

La investigación empezó con unos vídeos de ficción que grabaron algunos acusados para, presuntamente, incitar…

3 horas hace

Un loco al volante provoca el pánico en la autopista de Palma

Un coche circulando en sentido contrario por la autopista de Palma a Campos ha estado…

3 horas hace

Esta web usa cookies.