Los siete ejes de la reforma sanitaria

La práctica totalidad de los ciudadanos coinciden en dos afirmaciones sobre el sistema sanitario. En primer lugar, muestran su satisfacción por la calidad de la asistencia sanitaria recibida. En segundo término, manifiestan de forma unánime que debe reformarse; por su sostenibilidad y para orientarlo al futuro. Estas son las principales conclusiones del último Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas.

En esta línea, dos reputados ejecutivos y analistas conocedores del sector, el economista Jordi Sevilla, y médico Ignacio Riesgo acaban de publicar un libro, “Qué está pasando con tu sanidad”, en el que tras un concienzudo diagnóstico, centran las líneas de reforma en siete ejes.

Por un lado, insisten en el necesario empoderamiento de los ciudadanos como agentes activos del sistema de salud. Llaman la atención sobre la asimétrica y deficitaria financiación. Son muy críticos con la ausencia de evaluación económico sanitaria del sistema. Ponen de relieve la urgente necesidad de aprobar un Fondo Estatal para impulsar la aplicación de programas nacionales que homogeneicen la asistencia y estimulen la equidad. También echan en falta instrumentos como el sistema de facturación automático entre comunidades.

En otro orden de cosas, se paran a describir el progresivo deterioro de la gobernanza del máximo órgano de gobierno sanitario y las debilidades de la política de personal.

En este mismo sentido, les preocupa la lentitud con la que afrontan los grandes retos. Léase, la orientación del sistema hacia los problemas de los pacientes crónicos o la introducción de la medicina de precisión y la transformación digital. Las debilidades generales las podemos aplicar a la autonómica.

Un buen diagnóstico es el paso primero y necesario para instaurar un tratamiento correcto y efectivo. No sé si esta legislatura, cambio incluido, representa el momento ideal para iniciar el debate sosegado que permita llevar a cabo una reforma global, sensata, conciliadora y basada en la mejora continua.

La verdad es que no lo parece. Las decisiones del nuevo gobierno parecen dirigidos a los gestos. Sin embargo, no renunció a poder equivocarme como tampoco a que la reflexión y el conocimiento, algún día, presidan las decisiones político-sanitarias que tanto afectan a la salud de todos y cada uno de nosotros. Nos jugamos mucho en el envite.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias