“Lo preocupante no es solo que más de la mitad de la población no quiera vacunarse, sino la lectura que hay detrás. Es preocupante que la gente pierda confianza en las vacunas, uno de los instrumentos de prevención que más vidas ha salvado en la historia”, explica Carles Recasens, presidente del Colegio de Médicos de Baleares (Comib), en declaraciones a mallorcadiario.com. “Desde el colectivo médico siempre apostamos por la prevención. Las vacunas son una estrategia muy eficaz para prevenir enfermedades, y la gripe no es una excepción”.
El estudio -elaborado por GAD3 con el apoyo de CSL Seqirus- refleja que, aunque la intención de vacunarse es mayor entre los mayores de 60 años, con un 64%, cae al 24% entre quienes no se consideran población de riesgo. Además, un 30% de los que hoy rechazan la vacuna cambiaría de opinión si su médico o enfermera se lo recomendara. Para Recasens, esto confirma que la recomendación activa del profesional sanitario sigue siendo determinante: “Vacunarse no es solo protegerse a uno mismo, sino cuidar a los más vulnerables. La vacunación es solidaridad y responsabilidad”, añade el facultativo.

La directora general de Salud Pública de la Conselleria de Salut, Elena Esteban, coincide con esta visión y subraya la importancia de la educación sanitaria. “Hay grupos que no se perciben como vulnerables, como fumadores o embarazadas, y muchos ciudadanos no se consideran parte de un grupo de riesgo aunque convivan con personas frágiles o tengan patologías crónicas. Por eso insistimos en la concienciación y en la recomendación activa del profesional sanitario. La recomendación médica sigue siendo el factor decisivo para muchas personas”, explica Esteban a mallorcadiario.com.
LA RECOMENDACIÓN MÉDICA, CLAVE
El informe indica que uno de cada tres ciudadanos que no planea vacunarse cambiaría de opinión si su médico o enfermero se lo recomendara, mientras que cuatro de cada diez baleares piden más insistencia de los profesionales sanitarios. El presidente del Col·legi de Metges de les Illes Balears refiere que estas cifras ponen de relieve la importancia de la intervención directa del personal sanitario: “La gente confía en su médico. Nuestro deber, por tanto, es ofrecer información basada en evidencia científica, sin dejar espacio a bulos o pseudociencias”.
A su vez, Recasens subraya que la vacunación forma parte de un enfoque más amplio de prevención que incluye educación sanitaria, cribados y promoción de hábitos saludables. Elena Esteban, por su parte, pone de relieve la importancia de acercar la vacunación a la población y facilitar su acceso, especialmente en colegios y farmacias. “La concienciación directa de médicos, enfermeras y farmacéuticos puede cambiar significativamente la intención de vacunación entre la población”, afirma.
FACTORES QUE EXPLICAN LA BAJA VACUNACIÓN
El análisis de las razones que motivan o frenan la vacunación muestra que entre quienes deciden vacunarse destacan la autoprotección y la protección del entorno, la recomendación de un profesional sanitario y la responsabilidad social. Entre quienes no lo hacen, los motivos principales son no considerarse parte de un grupo de riesgo, falta de prescripción médica y no haber padecido nunca la gripe.
“Aunque la gripe suele resolverse en una semana, en los grupos vulnerables puede derivar en hospitalización, UCI o incluso fallecimiento. Cada año mueren miles de personas por gripe. Los médicos debemos insistir una y otra vez sobre la eficacia y seguridad de las vacunas”, afirma la directora general de Salud Pública.
Asimismo, el presidente del Comib apunta que la pandemia de COVID-19 dejó secuelas en la percepción pública sobre las vacunas. “La saturación informativa y vacunal generó 'fatiga vacunal', pero la evidencia científica sigue siendo clara: las vacunas son seguras, eficaces y salvan vidas”, explica.

RESULTADOS TEMPORADA PASADA Y EXPECTATIVAS 2025
Los datos de la temporada pasada reflejan un ligero avance: Baleares logró inmunizar al 31% de la población diana, lo que equivale a 187.794 personas de un total estimado de 606.685. "Supone un mejora significativa respecto al 23% de la campaña 2023-24 , con casi un 8% más de personas vacunadas, pero sigue por debajo de la media nacional y lejos de los niveles de protección necesarios para evitar saturaciones sanitarias", señala la directora general de Salut.
La campaña de vacunación contra la gripe 2025-2026 comenzó el pasado 6 de octubre en colegios, residencias y atención domiciliaria, abriéndose a la población general el 13 de octubre en todos los centros de salud. La campaña escolar 2024-2025 ya duplicó las cifras de la 2023-2024 gracias al piloto en 28 centros educativos. Pero con la vigente campaña, ampliada a 341 centros escolares de Baleares, ya se ha alcanzado una cobertura del 43% entre los niños de segundo ciclo de Educación Infantil.
VACUNACIÓN INFANTIL, UN AVANCE HISTÓRICO
Y es que esta extensión de la campaña a todos los colegios ha multiplicado por diez el número de menores inmunizados respecto al piloto del año anterior. Menorca lidera la cobertura con 54%, seguida de Formentera (49%), Ibiza (43%) y Mallorca (43%). Además, se prevé una segunda ronda de vacunación en los centros con menor cobertura para aumentar aún más la protección. "Para desplegar la campaña, se han formado trece equipos móviles de enfermería, y la vacuna se administra en dosis única, intranasal en los cursos superiores del ciclo”, explica Esteban.

“Vacunar a los niños es fundamental porque son vectores de transmisión y pueden sufrir complicaciones graves, ingresos hospitalarios o incluso UCI. Protegerlos es también proteger a sus familias y a la comunidad”, destaca Recasens. "
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
“La responsabilidad es compartida: profesionales y población deben implicarse para proteger a quienes son más frágiles”, asevera Carles Recasens. Por su parte, Elena Esteban concluye así: “Solo desde la concienciación y la recomendación activa de los profesionales sanitarios se puede avanzar hacia una mayor cobertura vacunal y reducir la presión sobre hospitales y centros de salud”.





