Bel Busquets, portavoz de Més per Mallorca

"Necesitamos más tiempo para cambiar el modelo económico"

Bel Busquets, en el Parlament, en un un momento de la entrevista

Bel Busquets es licenciada en Filología Catalana, se ha dedicado a la docencia y a la política. Nacida en Palma, reside en Algaida desde hace 18 años, municipio en el que inició su carrera política. En marzo del año 2016, en el vigésimo tercer congreso de PSM-Entesa, fue elegida secretaria general con el 98 por ciento de los votos, sustituyendo así al veterano Biel Barceló. Poco después, en abril de ese mismo año, fue elegida coportavoz de Més per Mallorca junto a David Abril. Mallorcadiario ha hablado con ella para conocer su opinión sobre algunas cuestiones de actualidad como la masifiación turística, la ley de toros "a la balear" el futuro de Sa Feixina, o su idea del modelo de estado.

VALORACIÓN DE LA LEGISLATURA

En el ecuador de la legislatura, ¿qué objetivos políticos y de gobierno se han conseguido, qué es lo que más valora Més?

Hemos conseguido revertir las políticas que se hacían en esta tierra. Había una apuesta por las grandes empresas y vivíamos un Govern casi dictatorial que tiraba por el camino de en medio sin escuchar ni a la ciudadanía, ni a las asociaciones.... Eso lo hemos revertido totalmente. Ahora tenemos un Govern que habla con los sindicatos, que habla y deja participar, que llega a acuerdos a la hora de elaborar las leyes. Es un Govern que apuesta por las personas. Nuestras principales inversiones presupuestarias han sido para educación, sanidad y servicios sociales.

¿Y qué queda por hacer?

Nos queda esta media legislatura y una más. Necesitamos más tiempo para lograr el cambio de modelo económico del que tantas veces hablamos y seguir trabajando para las personas. Nuestro compromiso es continuar apostando por gobiernos del cambio.

Al formar parte de un pacto no pueden desarrollar todas sus políticas. Si tuviera que valorar lo que han conseguido, ¿en qué tanto por ciento es la política del Govern, la política de Més?

Yo diría que hemos aplicado nuestras políticas en un 80 por ciento. Ya cuando firmamos el documento de los acuerdos por el cambio estuvimos satisfechos porque se recogían nuestras propuestas. Se está desarrollando a buen ritmo...

¿Pero...?

Pues que los votantes de izquierda siempre son muy exigentes, que están satisfechos con ese 80 por ciento del que hablamos, pero siguen pidiendo el 20 por ciento restante. El votante de izquierda no vota y se va a su casa, sigue la política y hace que seas muy estricto y autoexigente con tu trabajo.

¿Qué nota le daría al estado de salud del Pacte?

El Pacte tiene buen estado de salud, yo le daría un 8. Siempre podemos mejorar, pero merece un notable. Puede haber algunos desencuentros, pero todos tenemos claro que queremos seguir adelante. Debemos ser claros: o Pacte o PP, y las Islas están mejor con un pacto de izquierdas.

¿Qué pesa más, cual es la argamasa del Pacte, una acción de gobierno conjunta o evitar que gobierne el PP? Hay personas que critican que el Pacte nace solo por oposición al PP.

Creo que no, y lo hemos demostrado con todo lo que hemos hecho en el Govern:renta social, impuesto turístico, el parque natural de es Trenc, mejores políticas de trabajo, retorno de tarjetas sanitarias... Me parece que todo esto son motivos más que evidentes que demuestran que la izquierda sabe gobernar. También, es evidente, tenemos claro que nuestras políticas de izquierdas son mejores que las del PP. Y otra cosa, el PP, con una mayoría absoluta brutal, tuvo tres consellers de Educación y tres de Sanidad. No había tanta paz en el PP.

SA FEIXINA

Més forma parte del Govern, preside el Consell de Mallorca y tiene nuevo alcalde en Palma. ¿Qué van a hacer con Sa Feixina, van a demoler el monolito a pesar de los informes que recomiendan lo contrario?

El informe del que disponemos ahora es jurídico, no técnico ni patrimonial. El Consell de Mallorca ha dejado el tema sobre la mesa porque lo que queremos es que haya informes técnicos y patrimoniales para determinar si se tiene que proteger o no. El informe jurídico se hizo de espaldas de un informe patrimonial. Ahora se han pedido los informes. Quiero recordar que en el año 2015, los técnicos de patrimonio dijeron que el monolito no era objeto de especial protección, ahora esperamos que los nuevos informes vayan en esta línea y se pueda tirar Sa Feixina con toda garantía.

¿Se puede repetir lo que sucedió con el edificio de Gesa?

¿En qué sentido?

En el sentido de que los informes digan que se debe conservar el monolito de Sa Feixina.

Si es así, tendremos que tomar una decisión política.

¿Una decisión política independientemente de lo que digan los informes?

Sí, así es: una decisión política independientemente de lo que digan los informes.

¿Y eso no sería prevaricación?

Estamos trabajando en los informes que digan, como en 2015, que Sa Feixina no era merecedor de protección. Si se dijo entonces, ¿por qué ahora no? ¿Por qué ahora salen informes que dicen que hay que protegerla? ¿Qué ha pasado en dos años? Hay que coger los informes de 2015 y los de 2017. No estamos en otro escenario.

INJERENCIAS DE MADRID Y TOROS “A LA BALEAR”

¿Debe desoír el Govern las advertencias del Gobierno central e ignorar el Reglamento Nacional Taurino? ¿Van a mantener los principios de la Ley de Bienestar Animal, la llamada ley de toros “a la balear”?

El Gobierno central lo que debe plantearse es para qué le interesan estas islas. Continuamente se injiere en las competencias que nosotros podemos desarrollar estatutariamente. Las competencias en bienestar animal son del Govern de les Illes Balears. Por eso hacemos la ley que se aprobará. Las injerencias del Gobierno central son tres: contra las prospecciones, en el alquiler turística y en este caso. Nos debemos plantear si el Gobierno central vela de forma continuada para que nosotros no podamos desarrollar nuestra Estatuto y nuestra Autonomía.

¿Puede llegar el Govern a la desobediencia, a plantarse y decir “yo lo haré”?

La ley de Bienestar Animal se está preparando de una manera parecida a la de Cataluña. Por tanto, hemos mirado muy bien que no pueda haber ningún indicio de inconstitucionalidad. Mas allá... Valoraremos que hay que hacer. En la tauromaquia se incide mucho en el tema cultural mientras que nosotros incidimos en el bienestar de los animales.

Es una ley de Bienestar Animal, pero a nadie se le escapa que de facto lo que persigue es la prohibición de los toros. Con lo que se propone será muy difícil organizar corridas.

No se prohíben en sí las corridas, lo que hacemos es desarrollar nuestras competencias en bienestar animal y poner una serie de requisitos para que las corridas se hagan sin causar sufrimiento al animal.

¿Son conscientes de que no se podrán hacer corridas con estas condiciones?

Se hacen en otros lugares.

Nadie pagará por una corrida de media hora en la que se lidian tres toros...

Ese no es nuestro problema. Tenemos un compromiso y lo que hemos hecho es legislar de acuerdo a ese compromiso.

MASIFICACIÓN TURÍSTICA

¿Perjudican a la imagen exterior de Mallorca acciones como el carril guiri, las pintadas en Palma de “tourists go home” o plataformas como Palma per qui la habita, no per qui la visita?

Yo creo que la ciudadanía siempre se ha podido expresar y crear sus asociaciones. En Palma, en el centro de Ciutat hay colectivos que expresan su preocupación por esta presión turística. Desde el Govern se han dado pasos para que esta presión se reduzca. Trabajamos para alargar la temporada turística, para hacer más promoción del turismo deportivo o cultural en invierno y otoño. También hemos hablado con los cruceros para que no coincidan el mismo día en puerto y los turistas colapsen Palma. Y quiero recordar que en breve aprobaremos la ley de Alquiler Turístico. Legislamos para dar respuesta a un problema que estaba en la alegalidad porque no había una ley que fijara las pautas para regular. Damos el poder al Ayuntamiento de Palma y al Consell de Mallorca para que puedan equilibrar y decidir donde se puede alquilar y donde no. No es lo mismo el centro de Palma que Menorca o Eivissa.

¿Molestamos los mallorquines cuando vamos de viaje a otras ciudades, o alquilamos un coche para nuestras vacaciones?

Tal vez en Amsterdam (risas). He leído que en Amsterdam también pueden morir de éxito. Ahora que salimos de la crisis económica, lo primero que hacemos es volver a salir de vacaciones. Los vuelos son cada vez más baratos, hay una democratización del turismo... Además, no me canso de repetirlo, tenemos una situación coyuntural en el Mediterráneo en la que nuestros competidores atraviesan un momento complicado y por eso los turistas vienen aquí; y por otro lado, no podremos controlar el número de visitantes que llegan hasta que no podamos gobernarnos. Me refiero a conseguir la cogestión de puertos y aeropuertos.

LOS CONTRATOS DE GARAU Y PALMA

A raíz de la concesión de contratos a Jaume Garau y la investigación judicial en curso, la imagen de Més se ha visto en entredicho. ¿Queda el partido libre de mancha?

No podemos negar que ha sido una de las situaciones más duras que ha vivido el partido en su historia. Hemos tenido que gestionar la situación, recapacitar y actuar. Lo que en un primer momento parecía que iba a ser un gran problema ha pasado a ser una cuestión administrativa. Aquí no hay ninguna trama. Hemos sido pioneros en las medidas que tomamos. Se produjo una dimisión muy dolorosa de una consellera (se refiere a la consellera de Transparencia, Cultura y Deportes, Ruth Mateu) para dar ejemplo de cómo se deben hacer las cosas. Seis contratos de 4.000 contratos que ha hecho el Govern no pueden tapar una buena gestión en todas las áreas.

Dice José Hila que si Toni Noguera llegara a ser imputado no podría ser alcalde de Palma y debería dimitir. ¿Piensa lo mismo?

Para empezar, nosotros no planteamos ese escenario, no es lo deseable. No me gusta ponerme en esa tesitura.

Desde luego, nadie desea la imputación de más políticos, pero ¿y si así fuera?

Mire, gracias al contrato de Garau, el Ayuntamiento de Palma manejará la inversión más grande de su historia, 27 millones de euros de fondos europeos. No hay base para la imputación de Noguera. Yo he hablado con Toni y sé que demostrará ser un gran alcalde. Pero, fuera como fuese, Toni siempre seguirá el código ético del partido.

Hay una gran emoción en Més porque Toni Noguera es el nuevo alcalde de Palma, se recalca que será un alcalde republicano y soberanista, pero debe gobernar según el pacto con PSIB y Podem. ¿No temen que tanta euforia se materialice en una cierta decepción? Se lo pregunto porque medidas soberanistas y republicanas pocas puede adoptar un alcalde.

No, en absoluto. Toni es un político de primer orden y lo demostrará. Su gestión cuenta con el apoyo del partido y de la ciudadanía. Será un magnífico alcalde de Palma y no decepcionará a nadie.

RELACIONES CON PODEM

Més concurrió a las elecciones nacionales coligado con Podem en las generales de 2016. ¿Qué queda de ese pacto, fue una joint venture puntual o Podem es la voz de Més en Madrid? ¿Siguen trabajando con ellos en el ámbito nacional?

Así como se gestó la candidatura y se llevaron las negociaciones, todo condujo a que acabara con las elecciones. No conseguimos que Toni Verger fuera diputado en el Congreso. Ahora seguimos colaborando con nuestros compañeros de Compromís a la hora de llevar iniciativas ante el Estado español, porque son una fuerza soberanista del Pais Valencià y se parecen mucho a Més. Con los compañeros de Podem, en el ámbito nacional, no mantenemos relación. Aquí, negociamos, pactamos leyes, comisiones, nos continuamos viendo en las reuniones de los acuerdos del cambio cada quince días, debatimos.... La relación es fluida.

¿Repetirían la experiencia de una lista conjunta a las generales?

Nuestra apuesta siempre fue, y sigue siendo, lograr una confluencia de fuerzas de izquierdas y soberanistas. Ese es el pacto que debería ir hacia adelante porque además es lo que vemos en el Estado español. Una gran confluencia con Podem, con las Mareas, con Compromís, con ERC con Bildu... Esa sería la fuerza que nos permitiría junto al PSOE poder hacer un gobierno fuerte, de izquierdas y soberanista que fuera una alternativa a Rajoy.

Todo parece indicar que Laura Camargo será la nueva responsable de Podem. ¿Qué esperan de Podem en lo que queda de legislatura?

Laura Camargo es una persona de firmes convicciones, con ella se puede dialogar y llegar a acuerdos. Leí la entrevista que le hicisteis en Mallorcadiario, y veo muy positivo su voluntad de devolver el partido a los círculos. Así es como se hace la política, desde abajo.

¿Sería positivo o conveniente que Podem entrara en el Govern? ¿Están a tiempo?

En estos momentos... En un principio lo vi como algo bueno, lo que pasa es que ahora queda el final de la legislatura y no creo que sea conveniente, ni creo que a ellos les interese, no tienen intención. Tal vez se hayan hecho algunas declaraciones puntuales, pero no hay conversaciones al respecto.

¿Podem ha sido un socio incómodo? Con sus purgas internas ha causado graves problemas institucionales al Govern.

Sus crisis internas han repercutido en problemas institucionales, como el caso de la presidenta del Parlament.

POLÍTICA DE PARTIDO

¿Qué falló en Més para que Més per Menorca abandonara el Govern?

Yo creo que esto se le debería preguntar a ellos, siempre lo digo cuando me lo preguntan.

Comparten las siglas, por eso se lo pregunto a usted.

Més per Menorca es un partido independiente de Més per Mallorca. Somos primos hermanos. Compartimos nombre y mucho más, nuestra visión política del soberanismo. Ellos consideran que no fueron valorados en su justa medida dentro del Govern, por lo que en asamblea y de forma soberana decidieron salir y adoptar un papel de negociaciones puntuales. Hace quince días pactamos una serie de temas con ellos y el Govern que benefician a los ciudadanos de Menorca. Aún así, ellos mantienen los acuerdos del cambio.

¿Por qué la propuesta de partido no ha cuajado en Eivissa? ¿Cuando veremos un Més per Eivissa i Formentera?

Cada isla es un mundo. En Eivissa se han hecho muchas estrategias para configurar una fuerza soberanista. Entesa se presentó a las elecciones con Esquerra Unida a través de Guanyem. Es verdad que no ha llegado a cuajar del todo y que Més es una fuerza relativamente joven. Pero debemos recordar que hay compañeros nuestros en las instituciones. Es una de nuestras tareas, configurar un grupo soberanista en Eivissa, con respeto y entendiendo que se debe impulsar desde allí. Mallorca no puede montar una sucursal en Eivissa. Las franquicias no funcionan y no están bien vistas.

MODELO DE ESTADO

¿Usted se siente española, mallorquina, catalana de Mallorca... otros?

Yo me considero mallorquina. Cuando viajo y me preguntan de donde soy, digo: “¡de Mallorca!”, aunque creo y tengo claro que existe una cultura compartida con los territorios de habla catalana.

Imagine que han pasado diez años, que todo ha ido viento en popa según sus deseos y que las Balears son lo que usted quiera. En ese mundo ideal que le propongo, ¿qué serían las Islas?

¿En diez años (rie)? ¿No puede ser un poco más?

Piense que tiene carta blanca, esto es como la carta a los Reyes Magos...

Me gustaría que tuviéramos unas tierras independientes, que pudiéramos hablar de tú a tú con el Estado español y con la Unión Europea gracias a nuestro estatus propio. La soberanía nos hará la vida mejor. Si tuviéramos una financiación justa tendríamos una sanidad, unos servicios sociales y una educación más justas y de calidad. Si gestionáramos nuestros impuestos podríamos desarrollar políticas medioambientales y económicas que nos harían más fácil la vida a todos.

¿Unas Balears independientes, pues?

Desde el confederalismo de cada isla. Eso sí, unidas para negociar con el Estado español y la Unión Europea.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias