No queremos tener petróleo (y 2)

Estoy convencido, queridos lectores, que reflexionaron sobre las cuestiones que les planteé la semana pasada con algunos argumentos a favor y en contra de las prospecciones petrolíferas. ¿Creen que nuestros principales representantes políticos lo habrán hecho?

Dejando al margen el alarmismo de grupos ecologistas y algunos partidos políticos, a priori parece una pésima noticia para el conjunto de nuestra economía, para nuestro desarrollo y progreso, que se haya abandonado la búsqueda de hidrocarburos en las aguas próximas a Canarias porque la cantidad y calidad del material encontrado no resulta rentable para su explotación, pero ecologistas, nacionalistas, socialistas, y algunos del PP, han reaccionado con júbilo, llegando incluso a afirmar que la inexistencia de crudo y gas es una gran victoria para "el interés general”. ¿No les parece incomprensible que una parte de la población y una nutrida representación del arco político se alegren de que nuestro país siga con el actual déficit de recursos energéticos?

No conozco ningún país en el mundo que, pudiendo explotar sus recursos energéticos, lo haya rechazado con los argumentos que utilizan algunos de nuestros máximos representantes políticos en España. De hecho, territorios con gran atractivo turístico, como Noruega, Italia, California, México o el Caribe, son, al mismo tiempo, grandes productores de crudo, sin que ello haya afectado lo más mínimo a su próspera industria vacacional. En nuestro caso, este rechazo que plantea un amplio sector político desde el primer momento sin ni siquiera analizar en profundidad la cuestión, resulta, si cabe, aún más incomprensible, debido a nuestra elevada dependencia energética. Los españoles gastamos una media de 40.000 millones de euros al año en la compra de petróleo, una costosa factura cuya reducción por la vía de la explotación nacional se traduciría en más renta disponible, superávit exterior y un mayor nivel de riqueza y empleo.

Es muy legítimo que cada uno opine sobre el tema según sus convicciones y sentimientos sobre la cuestión, incluso conociendo las argumentaciones científicas de los expertos en la materia (algunas de ellas las recogí en la primera parte de este artículo). Lo que no es de recibo es que algunos de nuestros máximos responsables políticos se sumen al eslogan fácil, con cierta irresponsabilidad, sin profundizar en el estudio y análisis de un problema tan importante para nuestro presente y futuro como es el energético.

No nos condenemos, llevados por la inercia del mensaje que más portadas y notoriedad consigue, a seguir sufriendo una situación de permanente y agónica pobreza energética, con todo lo que ello supone, y tomemos las decisiones tras un debate serio, con los argumentos a favor y en contra, escuchando a expertos y científicos, sobre una cuestión vital para nuestro desarrollo y progreso como es el aprovechamiento de los recursos energéticos y su compatibilización con la protección del medio ambiente. Debemos exigírselo a nuestros políticos y gobernantes, tanto si estamos a favor como en contra de las prospecciones petrolíferas.

 

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias