Mucho se ha hablado últimamente del Régimen Especial de Baleares y la insuficiente financiación que percibimos del Estado para el mantenimiento y dotación de las competencias transferidas en contraste con otras Comunidades que son mejor tratadas por el Gobierno Central.
Pero para entenderlo mejor hemos de explicar cómo se distribuye la financiación autonómica en España.
Actualmente existen dos modelos de financiación de las Comunidades Autónomas
- Régimen común.
- Régimen Foral. Aplicable en Navarra y País Vasco.
Dentro del régimen común, Canarias poseen un Régimen Económico y Fiscal Especial.
A su vez, Ceuta y Melilla disponen también de un Régimen fiscal especial, con un impuesto distinto al IVA y más favorable entre otros aspectos.
¿Qué diferencias existen entre el Régimen común y el Régimen Foral?
En Navarra y el País Vasco, los impuestos son recaudados íntegramente por las diputaciones forales: Después, pagan al Estado un cupo para sufragar los gastos de las competencias no transferidas (Asuntos Exteriores, Infraestructuras, Defensa) y los gastos derivados de la Corona y del Congreso de Diputados.
Así, Navarra a través del Convenio aporta el 1,6 % de los gastos y el País Vasco, con su su Concierto, un 6,24 %.
En las comunidades con un Régimen común, la Administración Central ingresa la mayor parte de los impuestos y los transfiere en parte, posteriormente, a cada Comunidad Autónoma. Así en la actualidad, el Estado transfiere el 50% de la recaudación del IRPF y del IVA en su territorio.
¿Y supone alguna ventaja el concierto económico respecto al Régimen común?
Teóricamente no debería ser así, pero en la práctica, el Concierto y el Convenio supone un sistema de financiación autonómico mucho más ventajoso, ya que permite que la financiación por habitante del País Vasco y Navarra duplique al resto.
Por ejemplo, el País Vasco está en cabeza del gasto por habitante en Sanidad, Educación, Servicios Sociales y otros ámbitos.
A modo de ejemplo, el gasto per cápita en el País Vasco previsto para el año 2018 es de 1.695 € y en Navarra se sitúa en 1.653 €.
Sin embargo, en Baleares, con una financiación siempre a la cola del Estado -pese a los últimos incrementos-, hablaríamos de 1.376 € por habitante (300 € menos).
Además, estas Comunidades Autónomas, también ostentan los salarios más altos de España.
Por otro lado, las aportaciones de estas dos Comunidades al Fondo de compensación interterritorial son ínfimas.
Y el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, ¿qué ventajas obtiene sobre el resto?
- Menor Impuesto de Sociedades de toda Europa: 4% frente al 25 % del resto de España.
- Un IVA especial canario del 7 % (IGIC)
- Transporte de mercancías con la península y dentro del archipiélago subvencionado al 100%
- Descuento del 75 % en los billetes para los viajes interinsulares y con la Península.
- Indemnización por Residencia para compensar el mayor coste de vida.
¿Y qué ocurre en Ceuta y Melilla?
- Bonificación del 50% de la cuota correspondiente a los rendimientos del trabajo.
- Exención del IVA. En su lugar se aplica el IPSI (más beneficioso).
- Beneficios sobre Impuestos Especiales.
Ya saben en derrota transitoria nunca en doma.