Un acuerdo que beneficia a trabajadores y empresas del sector turístico

Este miércoles se suscribió en el Consolat de Mar, sede de la presidencia del Govern de les Illes Balears, un acuerdo entre el Ejecutivo de Marga Prohens, y representantes de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, UGT, Restauración CAEB, Asociación de Ocio y Entretenimiento (ABONE), Asociación de Bares y Restaurantes (PIME Menorca) y la Asociación de Bares, Restaurantes y Cafeterías de Ibiza y Formentera.

Se trata de un pacto en desarrollo del Convenio Colectivo de Hostelería, destinado a combatir el absentismo laboral, mejorar la conciliación familiar y fomentar la formación en el sector turístico, principal motor económico de Baleares. Se trata de un paso importante y valiente, porque aborda de frente problemas estructurales que lastran la competitividad de la industria turística y las condiciones laborales de miles de trabajadores.

Que las instituciones y los representantes de los trabajadores y de las patronales se pongan de acuerdo en impulsar políticas de formación continua o promover soluciones de conciliación —en un entorno con jornadas intensas, turnos rotativos y alta estacionalidad— no es un logro menor.

También hay que destacar el foco puesto en el absentismo. Con la pandemia superada, las ausencias reiteradas y, en muchos casos injustificadas, han reaparecido como un fenómeno preocupante que genera tensión en las plantillas y sobrecarga al resto del personal. Afrontarlo con datos, recursos y diálogo, y no con reproches ni generalizaciones, es el camino correcto.

Que las instituciones y los representantes de los trabajadores y de las patronales se pongan de acuerdo en impulsar políticas de formación continua o promover soluciones de conciliación, no es un logro menor

Sin embargo, el acuerdo no ha sido unánime. CCOO, una de las principales centrales sindicales, ha optado por desmarcarse del pacto, al igual que hizo con el convenio, en un nuevo episodio de su enconada batalla con UGT por la hegemonía sindical en el sector. Una vez más, los intereses corporativos parecen haber pesado más que el bien común, lo que empaña parcialmente una iniciativa que debería haber nacido con el respaldo unánime de todos los actores implicados.

Aun así, lo esencial es que el acuerdo existe y pone las bases para una mejora real. Que se haya conseguido en el marco del diálogo social no solo es deseable: es imprescindible. Ojalá cunda el ejemplo.

 

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias