En un día como hoy, muy ventoso y de claro invierno me propongo hacer llegar al lector de la forma más sencilla posible donde estamos y hacia dónde vamos. En anteriores artículos he escrito sobre la posición mundial de España en el ranking de innovación, de la oportunidad de Baleares para volver a liderar el turismo y también de la nueva economía circular. En definitiva, quien haya podido leer los artículos podrá darse cuenta de mi inquietud por entender todos los cambios que nos vienen y cómo adaptarnos a los mismos. En mi opinión es necesario que todos conozcamos y entendamos de la mejor manera posible estos cambios y en mi caso como consultor y empresario más aún pues son los que nos pueden permitir anticiparnos para conseguir adaptar o directamente cambiar los modelos de negocio.
Ya entrando en materia me ha convencido el análisis de Ray Dalio, financiero, filántropo y una de las principales fortunas del mundo (puesto 67 en la lista Forbes) y actual presidente del Hedge Fund más grande del mundo, Bridgewater Associates. Su opinión tiene mucho peso porque fue uno de los pocos que advirtió de la crisis financiera, advertencia que lanzó en 2007. En 2018 en una entrevista que realizó en España a raíz de la presentación de su recomendable libro “Principios” vaticinó que la próxima crisis sería en 2020. Evidentemente no predijo una pandemia pero ya hace dos años explicaba las razones de porque estamos ante un cambio de orden mundial, razones que en la entrevista del mes pasado en XLSemanal aún mantiene. Las 3 principales razones por las cuales el Sr Dalio opina que nos encontramos ante el relevo del poder y orden mundial americano iniciado en 1945 tras la II Guerra Mundial son las siguientes; El final de un ciclo de deuda y dinero, una polarización social caracterizada por un populismo político e incremento de la desigualdad económica que divide a la sociedad en dos y por último el Imperio Chino, que es imparable.
Es importante entender, cómo mi amigo Jose Garcia Bustos nos explicaba la semana pasada en este mismo medio, el vergonzoso espectáculo que está dando EEUU en su proceso electoral que al igual que en una república bananera está plagado de irregularidades y fraudes electorales. Ya hemos por tanto, llegado a la primera conclusión y es que nos encontramos ante un cambio del orden mundial con todas las consecuencias que ello pueda conllevar. Analizando la historia, tal y como explica Ray Dalio, en los últimos 500 años ha habido 16 cambios de poder mundial, señores no tengan duda de que vamos a vivir el siguiente.
Y ya con este contexto económico mundial (macro) vamos a volver a entender dónde está España. Como ya he explicado en un anterior artículo España ocupa una muy mala posición en el ranking mundial de países innovadores, concretamente está en la posición nº29. Este Ranking está basado fundamentalmente en la inversión del país en I+d. Para entender mejor la situación de España en el mundo también contamos con el Índice de complejidad económica que nos explica la capacidad competitiva de cada país medida como su posición exportadora en bienes y servicios de alto valor añadido y tecnológico que le permitan disponer de una posición dominante respecto a otros países. En este ranking España ocupa la posición nº33 muy parecida a la del ranking anterior. España no tiene por mucho que busquemos una potencialidad que augure una mejora de su situación actual, más bien lo contrario. España basa su economía en Turismo, Inmobiliaria y Servicios, es un país con más de 3 MM de empleados públicos y ya con algunas provincias con más pensionistas que ocupados. Un país que lamentablemente genera la mayoría de empleos en servicios de bajo valor. Actualmente tenemos un Gobierno y en general una clase política en la que no podemos confiar para liderar ningún cambio, todo lo contrario dado que es uno de los principales problemas de nuestro país. Quizás la peor consecuencia de nuestra gobernanza política y de lo que se habla poco es la politización de la educación que es lo que más me preocupa dado que nuestros hijos son el futuro. La educación es el largo plazo y un eje prioritario para cambiar la actual inercia, en la medida que la educación no se desconecte de la política y consiga ser entendida y desarrollada desde este escenario actual que describo, difícilmente podremos cambiar. En la medida que España no consiga cambios profundos en su modelo productivo y no se enganche al tren de la tecnología las crisis nos van a seguir golpeando mucho más duramente que al resto. Los países que han conseguido desarrollar esta competitividad tecnológica y de valor son mucho más resilientes a las crisis y la superan más rápidamente.
Este sería el contexto más micro, donde enmarcamos a España en una situación complicada y de clara desventaja. Bajando más la resolución del microscopio y ya centrándonos en las Islas Baleares sabemos ya que a diferencia de la anterior crisis somos la comunidad más afectada con una bajada del PIB de más del 20% doblando la media del país. Esto es debido principalmente a nuestra dependencia del turismo. En mi opinión y a pesar de esta situación, Baleares tiene una gran oportunidad para liderar una nueva industria hotelera circular que significa conseguir ser un destino turístico innovador gracias a la incorporación de toda la cadena hotelera a las prácticas de sostenibilidad ambiental. Pero volviendo a la tecnología es totalmente prioritario, como también he explicado en muchas ocasiones, conseguir que nuestra industria turística incorpore tecnología con el objetivo de conectar nuestro Know How turístico con la tecnología en aras de conseguir ser los mejores en la experiencia con el cliente. Debemos conseguir ser el “Hub” mundial de tecnología turística atrayendo talento y empresas tecnológicas que participen junto con nuestras consolidadas empresas turísticas en el desarrollo de propuestas innovadoras. Este debería ser un eje principal de colaboración público privada. Sin ir más lejos, Canarias ha visto clara la jugada y está promocionando el destino como el mejor para el teletrabajo, la comunicación y las propuestas en torno al objetivo están siendo muy efectivas. ¿A qué esperamos en Baleares para conseguir esa primera posición mundial como destino de “Sol y Datos”? Esperemos que esta crisis saque lo mejor de nosotros con una colaboración efectiva por parte de todos los niveles consiguiendo demostrar que podemos ser los mejores.