El Instituto Balear de la Energía (IBE), en colaboración con la Conselleria de Empresa y Energía, ha lanzado Atlas, una herramienta digital pionera que permite a la ciudadanía conocer el potencial solar de cada edificio de las Islas Baleares.
Este jueves por la mañana, el conseller de Empresa, Alejandro Sáenz de San Pedro, ha presentado oficialmente la aplicación. El conseller ha destacado que se trata del resultado de “más de un año de trabajo” y que marcará un antes y un después en la transición energética balear.
“Con esta herramienta sabemos los márgenes en los que nos moveremos en el futuro de la transición energética. Casas, colegios, hospitales... Ahora conocemos el potencial fotovoltaico de Baleares”, ha señalado Sáenz de San Pedro.
Además, Sáenz de San Pedro ha explicado que Atlas es una herramienta tanto para el ciudadano como para las empresas, y que permitirá a las oficinas de transición energética ofrecer un mejor servicio y al ciudadano “llegar más preparado para mejorar la eficiencia energética de su hogar”.

UNA RADIOGRAFÍA SOLAR DE BALEARES
Atlas se apoya en el catastro y en modelos tridimensionales para crear un mapa 3D del archipiélago que analiza la radiación solar de cada cubierta. “Eso nos permite calcular la cantidad de placas que caben en cada tejado”, ha explicado el conseller durante la presentación.
El proyecto, integrado en el Plan Atlas Fotovoltaico, utiliza imágenes aéreas y datos catastrales para determinar la orientación de las cubiertas, las zonas de sombra y el consumo estimado. Con un diseño intuitivo y lenguaje claro, la aplicación traduce esa información en cifras comprensibles. El coste aproximado de instalación, el periodo de amortización, el ahorro anual esperado y la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

Los resultados son contundentes: 2.480 gigavatios hora de producción solar anual, "un ahorro potencial de 452 millones de euros al año" —lo que supondría reducir la factura eléctrica un 46 por ciento—, una cobertura renovable del 22 por ciento y una reducción de 928.000 toneladas de dióxido de carbono. En términos ambientales, equivaldría a plantar millones de árboles o retirar miles de vehículos de la circulación.
Además, Baleares se convierte en la primera región que mapea su territorio de esta manera, situándose “una vez más a la vanguardia” en planificación energética, según el Govern. En conjunto, el potencial instalable total ronda los 1.800 megavatios, aunque no todas las cubiertas son aptas por sombras o restricciones patrimoniales.
ENERGÍA LIMPIA SIN OCUPAR TERRITORIO
Una de las grandes ventajas del proyecto es que no requiere ocupar suelo rústico, un tema especialmente sensible en las islas. Todas las instalaciones se ubican sobre cubiertas ya construidas, lo que permite aprovechar el espacio disponible sin impacto territorial. “No se trata de llenar campos de placas, sino de aprovechar los tejados que ya existen”, ha explicado Nando Rayo, director gerente del IBE.

La herramienta no solo está pensada para particulares, sino también para administraciones y empresas. Permite identificar tejados idóneos para proyectos de autoconsumo compartido o comunidades energéticas locales, una fórmula que facilita que varios usuarios compartan la producción solar de una misma instalación. “Es una oportunidad para que los municipios impulsen proyectos colectivos de energía limpia y ahorro compartido”, añade Rayo.
DEL PLAN A LA ACCIÓN
El IBE insiste en que Atlas no es un ejercicio teórico, sino una herramienta práctica que transforma los datos en decisiones. El proyecto se ha desarrollado junto a los consells insulars, ayuntamientos y entidades locales, con el objetivo de convertir la información en acción. “Hasta ahora se habían realizado proyectos similares, pero solo a nivel municipal. Este es el primero que abarca toda la comunidad autónoma”, destaca su director.
Además, el Govern recuerda que existen ayudas y subvenciones a disposición de los usuarios, muchas de ellas a fondo perdido, tramitables a través de las oficinas de transición energética. Estas ayudas permiten que el ahorro sea inmediato, aunque al principio se reinvierta en el pago de la instalación. A partir del sexto o séptimo año, el beneficio pasa a ser completamente neto.
Atlas es una herramienta gratuita y de acceso público, disponible para cualquier usuario.









