Actualidad
El anuncio del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, de dar un salto a la izquierda, poniendo impuestos “a los poderosos” (las eléctricas y los bancos) para financiar medidas sociales selectivas, no tiene buen fundamento económico. Los recursos (7.000 millones de euros) que pretende ganar en dos años, casi los ha
Un conocido proverbio eslavo asegura que el pescado siempre se pudre por la cabeza. Al final de los años ochenta del pasado siglo, este dicho se utilizaba profusamente tras el Telón de Acero, para referirse a que el desmoronamiento de la Unión Soviética no iba a suceder mediante una revuelta
La indignación producida por el descubrimiento de la masacre de Bucha y otras localidades en torno a Kiev parece estar nutriendo la espiral bélica que conduce hacia la prolongación de la guerra en Ucrania. Este planteamiento confrontativo se alimenta tanto desde el gobierno ucranio, como desde quienes se consideran sus
Entre las interrogantes acerca de las consecuencias que va a tener la guerra de Ucrania, hay dos que me parecen particularmente importantes: de un lado, saber si la invasión lanzada por Putin tendrá algún efecto sobre el sistema político ruso y, en concreto, sobre la suerte del propio putinismo y,
Durante los años setenta y ochenta del pasado siglo despertó bastante interés en la izquierda europea el debate sobre el Estado que mantuvieron Ralph Miliband y Nicos Poulantzas. A mí me tocó seguirlo casi por obligación, porque Miliband era entonces tutor de mi tesis de doctorado en sociología política. Aunque,
El comando de mercadotecnia del PSOE está trabajando a plena máquina. El objetivo consiste en lograr que el acuerdo europeo para la reconstrucción sea visto por la ciudadanía española como un éxito personal de Pedro Sánchez y su gobierno (por ese orden). La escenificación de los ministros aplaudiendo al presidente
El traslado al Tribunal Supremo de las indagaciones de la Fiscalía sobre la posible corrupción en las transacciones internacionales referidas a la adjudicación de las obras del tren de alta velocidad a La Meca, ha puesto de nuevo en cuestión la actuación del Rey Emérito Juan Carlos I. Desde luego,
Polarización extrema, ambiente irrespirable, aguda crispación, mucho ruido y furia. Con estos vocablos se describe este momento político en medios políticos y periodísticos. Sin embargo, esa percepción acertada no va acompañada de una explicación consistente acerca de sus causas ni del funcionamiento del fenómeno. Entre otras razones, porque los protagonistas
Todos los sondeos coinciden en que hay una enorme mayoría de ciudadanos y ciudadanas favorables al establecimiento de un pacto nacional de reconstrucción, para que el país salga lo mejor parado posible del impacto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, hay que insistir en que
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), sección regional de la OMS, se asemeja estos días a esos predicadores que vemos en muchos parques de las ciudades latinoamericanas, advirtiendo a voz en grito de las catástrofes que se avecinan si no se escoge el camino recto. Desafortunadamente, en esta ocasión
Es cierto que la velocidad de propagación de la pandemia ha sorprendido a todo el mundo, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su director, Tedros Adhanom, acaba de señalar que el ritmo de contagio es increíble a nivel mundial: se necesitaron 67 días para alcanzar los 100
Cada vez es más evidente que se manifiestan dos voces sobre la epidemia del coronavirus no necesariamente convergentes. Una, procedente de los responsables políticos y gubernamentales, que muestra un tono tendencialmente optimista e insiste en llamar a la calma, aludiendo repetidamente a la fortaleza de nuestro sistema de salud. Y