Imagen de Enrique Gomáriz

Enrique Gomáriz

Las consecuencias de este 8 de marzo

Un balance apretado de los resultados de la conmemoración de este 8 de marzo en España puede describir así: extraordinario éxito de las manifestaciones convocadas, especialmente en Madrid, un seguimiento mucho menor de la huelga general, y una pérdida de transversalidad tanto sectorial como política. Desde luego, este cuadro va

Algunas referencias para la orientación del voto

Si por la víspera se barrunta el día, la actual precampaña nos anuncia un debate electoral bronco y con ruido, mucho ruido. Justo lo contrario que necesita nuestra reflexión ciudadana en esta delicada coyuntura. Esta es una de las ocasiones en que la reflexión íntima y serena da cuenta del

Sobre la gente desencantada de Podemos

Hay práctica coincidencia en todos los sondeos acerca de un considerable descenso en la intención de voto a favor de Podemos. Si eso se confirma en las elecciones, la formación morada podría perder una buena porción de su representación parlamentaria. Ahora bien, todo indica que sólo una parte de ese

La caída de Pedro el breve

La caída del Presidente de Gobierno más breve de la democracia española era más que probable. En mi nota anterior sobre la manifestación de Colón anunciaba esa posibilidad. Porque la movilización de la derecha en Colón no fue un éxito aplastante, como dijeron los convocantes, pero tampoco fue un fracaso,

Sanchez-Torra: los réditos de la pantomima del diálogo

Sánchez.- “Dialogo y Constitución”. Torra.- “Dialogo y autodeterminación (es decir, negación de la Constitución)”. Un dialogo para besugos que puede mantenerse hasta el infinito. Entre otras razones, porque para dialogar es necesario algún punto de contacto por mínimo que sea en los contenidos y en eso no se ha avanzado

La extrema izquierda tampoco entiende la democracia

Tras comprobar que VOX ha conseguido 12 diputados con las elecciones andaluzas, grupos de extrema izquierda han llamado a manifestaciones en varias ciudades al grito de “¡No es democracia, es fascismo!”. En realidad, no sólo se trata de un despropósito cognitivo, también implica un irrespeto monumental a las reglas del

Los jueces necesitan ayuda para gobernarse

Todavía no habían concluido los ecos del malestar provocado por el Supremo a causa de su pésimo manejo del asunto de las hipotecas, cuando ha estallado un encendido debate sobre la forma en que se eligen los miembros del Consejo General del Poder Judicial. En pocas palabras, justo en el

Concordia y memoria histórica

Dos hechos recientes han vuelto a recordarnos que todavía perdura en la sociedad española un síndrome histórico que condiciona nuestra cultura política. El primero ha sido el anuncio del líder popular, Pablo Casado, de presentar en las Cortes una Ley de Concordia para sustituir la vigente Ley de Memoria Histórica.

La ruptura con la democracia un año después

Este 6 de septiembre se cumple un año desde que los grupos independentistas rompieran las reglas del juego democrático en Cataluña. Contra las advertencias del Tribunal Constitucional, los letrados de la Cámara y el Consejo de Garantías del Parlament, la exigua mayoría de los nacionalistas catalanes aprobó las leyes de

¿Regreso al bipartidismo o a las dos Españas?

Las últimas encuestas publicadas muestran todavía un apreciable reparto del voto entre cuatro fuerzas políticas, pero también apuntan a un repunte de los dos partidos tradicionales, PP y PSOE. Por eso algunos medios de comunicación han comenzado a especular con el regreso del bipartidismo. Tal pronóstico sería acertado si ese

Actual legislatura: viaje a ninguna parte

Las dos principales fuerzas políticas en España parecen dispuestas a realizar un viaje sin destino en lo que falta de legislatura. En efecto, tanto el PSOE como el PP, desde sus respectivos lugares actuales, gobierno y oposición, están dispuestos a seguir un camino forzado que tiene alto riesgo de conducir

La clave no está en el qué sino en el cómo

Es cierto que las principales tramas de corrupción en el PP tienen su origen en los gobiernos anteriores al de Mariano Rajoy, corresponden principalmente al período de José María Aznar. Pero la cuestión es que Rajoy asumió una estrategia defensiva de esa herencia política recibida. Y, como ha hecho con