Balears fue la primera comunidad autónoma con mayor promedio de horas realmente trabajadas por empleado durante 2014, un año en el que el absentismo laboral volvió a crecer en España, por primera vez desde 2007.
Según el cuarto Informe Adecco sobre Absentismo, el "efecto crisis" que hizo disminuir las ausencias en el puesto de trabajo en los últimos años "ha agotado su potencial".
El informe que ha presentado este martes la consultora de recursos humanos recuerda que el absentismo laboral supone cada año unos costes directos de 4.768 millones de euros a la Seguridad Social por prestaciones económicas, y de 4.503 millones a las empresas por el abono de la prestación económica en los primeros días de baja.
El estudio refleja que la tasa de absentismo se situó en 2014 en el 4,4 %, tres décimas más que el año anterior, lo que acaba con "una tendencia a la reducción" iniciada en 2007 cuando este índice alcanzó el 4,9 %.
Según la interpretación de Adecco, España tuvo desde finales de 2013 "tímidos pero continuados síntomas de recuperación económica a los que no ha sido ajena la evolución del absentismo".
El director jurídico de Adecco, Javier Blasco, ha afirmado hoy que da "la sensación" de que "el efecto crisis parece definitivamente acabado" y ha añadido que el fenómeno del absentismo "vuelve a remontar".
Las tasas de absentismo subieron en todos los sectores: en servicios alcanzó el 4,5 %, mientras que en industria y construcción llegó al 4,3 % y el 3,1 %, respectivamente.
Baleares, Madrid, Galicia, Castilla La-Mancha, Cantabria y Canarias son las comunidades autónomas que presentan más horas efectivas trabajadas.
La tasa de absentismo se define como el porcentaje de horas no trabajadas (sin contar vacaciones, festivos ni horas perdidas debido a ERTE) respecto a la jornada pactada efectiva.
El informe señala que durante los años de la crisis "se dejaban de tomar bajas laborales en casos donde sí deberían haberse tomado" y añade que la tasa de absentismo por incapacidad temporal (IT) se "redujo notablemente" entre 2008 y 2013 para posteriormente repuntar de manera "leve" en 2014 dentro de un contexto de "normalización".
La jornada de trabajo efectiva por trabajador en 2014 alcanzó 1.550 horas anuales, frente a 1.684 registradas en 2000.
Asimismo, las horas anuales no trabajadas por persona continúan su tendencia decreciente y en 2014 se sitúan en 251 (3 menos que el año anterior y 21 menos que 2009).
Adecco especifica que de las 251 horas no trabajadas por persona, 189 correspondieron a vacaciones y permisos, 59,8 a IT, maternidad y conflictividad laboral y 2,7 a "ausencias injustificadas".
El informe incluye una comparación del índice de absentismo en diferentes países y señala que en la serie histórica 1970-2012 España se sitúa con Suiza en el tramo "alto" de ausencias del trabajo (con casi 11 días de promedio por trabajador y año), por encima de países como Dinamarca, Canadá y Australia (entre 6 y 9 días) y lejos de Estados Unidos (menos de 5 días al año).
Adecco apunta que España tiene "un déficit estructural en flexibilidad laboral" y refleja que el 91 % de las empresas controla las ausencias exigiendo justificantes, pero añade que sólo el 2 % dispone de paquetes de horas o sistemas para facilitar la conciliación laboral y personal.
En opinión de la consultora, esta situación muestra "la necesidad de racionalizar los horarios laborales y de mejorar los sistemas y practicas de flexibilidad horaria".
Adecco recoge también una encuesta sobre el fenómeno del presentismo, que define como estar en el puesto de trabajo dedicando ese tiempo a asuntos no laborales, y afirma que el 46 % de las empresas detectan en sus empleados algunas de estas prácticas.