Profesora de Bellas Artes en la UIB y de Dibujo en Adema

Carolina Adán: el arte de convertir la calle en arte

Carolina Adán
[responsivevoice_button voice="Spanish Female" ]

Carolina Adán se ha convertido en una artista referencial por sus talentosas creaciones en Arte Urbano, por la perspicaz manera de desplegar sus argumentos, de conseguir que el espectador reaccione, por su ingeniería plástica, simplemente expresando cualquier situación cotidiana que percibe y que le resulta atractiva de poder transformar desde su óptica. Es profesora de Bellas Artes en la UIB y de Dibujo en Adema.

Para llevar a cabo esta entrevista nos citamos un sábado en el que Carolina Adán intervenía una pared en la casa de unos amigos comunes. Anette, su hija Nayara, Ferruccio y su perro Iván, son los moradores de ese lugar.

Me ofrecieron café y unas mandarinas que acababan de recoger.

Mientras Carolina pintaba, aproveché para que me descubriese unos datos básicos. No quería desconcentrarla en su tarea, así que pelé una mandarina y fui absorbiendo sorbitos de café, para ir preguntándole de manera pausada.

¿Por qué se instala en Mallorca?

Era el año 2009, por aquel entonces trabajaba en Barcelona y viajé a la isla en por amor y me quedé.

Carolina Adán

Es hija de José Luis, director financiero de profesión, natural de Manzanares y de Ángela natural de Toledo, de profesión funcionaria y es también hermana de José Luis, chef en un hotel de Estellencs, original de Pinto al igual que Carolina Adán Caro que nace un 8 de junio de 1984…

Ese año se publicaba el libro “La insoportable levedad del ser” de Milan Kundera, en cine Dune de David Lynch, Erase una vez en América, Gremilns, Indiana Jones, La historia interminable, en música Private dancer de Tina Turner, Thriller de Michael Jackson que se convertiría en el disco más vendido de la historia, Radio Gaga de Queen o Born in the USA de Bruce Springsteen, enarte Salvador Dalí anunciaba en Figueras la creación de la Fundación Gala Salvador Dalí donando más de 600 obras al Teatro-Museo Dalí, se creaba el Cirque du Soleil, en medicina los doctores Margarit y Jaurrieta procedían al primer trasplante de hígado en España en el hospital Bellvitge de Barcelona, en la India era asesinada por sus guardias de seguridad la primera ministra Indira Ghandi, en Los Ángeles – California se celebraban los JJOO sin la participación de los países comunistas, en Japón se publicaba la primera historieta (manga)de Dragon Ball, se fundaba el servicio de búsqueda de inteligencia extraterrestre, el SETI.

Carolina Adán

Retomamos la entrevista y le pedí que nos contase algo más sobre sus padres.

Mis padres son gente obrera, humilde, aunque les agrada la ópera, la cultura y visitar museos y cuando podían, compraban obras de arte. Siendo niños nos llevaban a mi hermano y a mí a ver exposiciones.

Sí le pregunto por su primer recuerdo, por aquel en el que comienza su historia ¿Hasta dónde retrocederíamos?

Mis recuerdos más lejanos son de planea felicidad. Pienso en la suerte que tuve de vivir en una familia amorosa, atenta a los problemas y a la sin quietudes de cada uno de sus miembros y que tuve una infancia con mucha alegría. Mi padre actuaba como un artista, mi madre era el cerebro en casa. Mis abuelos eran enternecedores.

¿Qué tal fue como estudiante?

En mis primeros años era una estudiante notable. En mi época de adolescente tuve problemas de bullying y me descentré bastante.

¿Qué le viene a la cabeza si le digo que nos traslade hasta esa adolescencia? La miro y por unos momentos duda, resopla, aspira lentamente y contesta…

Residíamos en Pinto y la edad entre los 15 y 17 años no fue mi mejor época, porque sufrí maltrato por parte de unas personas, y entonces les hice saber a mis padres que me sentía acosada. Ellos me apoyaron en todo momento y entendieron que necesitaba un cambio y aunque barajaban varias opciones, aceptaron que estudiase Bellas Artes.

En ese instante le hice una observación. Sigo usando cuaderno y bolígrafo para entrevistar y suelo ser muy rápido en mis apuntes, aun así, me costaba seguirla. Le comenté que, si le era posible pronunciarse más lentamente. Me miró sonriente y dijo – Es verdad, tengo la costumbre de hablar muy rápido.

Carolina Adán

Cuándo se nombra a Carolina Adán, la gente la relaciona con la frase “Art is Life” ¿Cómo surgió este concepto?

Una de mis mejores amigas estaba pasando por un mal momento, y se me ocurrió pintar para animarla. Le dediqué una obra, mi primer mural que lo realicé en la calle Pursiana. Lo cierto es que conseguí el objetivo de estimularla y gracias a ese, empezaron a surgir encargos, uno tras otro.

¿Cuál fue su primera obra con esa firma?

Fue precisamente esa, en la calle Pursiana de Palma y hoy ya no existe. Esto duele, pero te acostumbras. Sabes que las obras pueden ser efímeras.

¿Podríamos decir que el arte urbano a veces es como el arte de los maestros falleros, no en su expresión, sino en lo transitorio?

Sin duda. Algunas de nuestras obras desaparecen por el paso del tiempo, o bien porque pintan sobre ellas, o por una reforma en la construcción de un mural, o de una fachada.

¿La marca está registrada?

Sí, una persona me aconsejó que registrase “Art is life”, marca con la que actualmente identifico las obras y así lo hice. Es mi firma.

¿Qué debemos leer en sus obras?

Mis obras no pretenden lanzar mensajes. Son un simple reflejo de imágenes rutinarias que seguramente por eso nos pasan desapercibidas, yo las capto y las plasmo en un soporte.

Si en el arte callejero, le nombro la palabra Berlín ¿Qué le sugiere?

El muro convirtió esa ciudad en un símbolo para todos aquellos que nos dedicamos al arte urbano, por tanto, cuando pienso en Berlín, pienso en la fuerza que nos ha dado.

Carolina Adán

En su trayectoria profesional, trabajó catorce años como secretaria en una empresa de diseño gráfico, pero nunca dejó de pintar en sus ratos libres.

Carolina Adán

¿Qué tipo de arte es el que le conmueve?

La pintura clásica y especialmente la figurativa, la fotografía artística, el arte urbano, el arte pop.

En su formación académica cabe recordar que fue alumna de Antonio López, de ahí su reconocimiento a la pintura realista, aunque como ya le dijo en más de una ocasión el maestro que percibía la personalidad de Carolina, sobre todo cuando ordenaba a los alumnos algún trabajo colectivo; tú no estás aquí, siempre estás en tu realidad.

Nómbreme algunos de sus artistas favoritos o influyentes.

En mi disciplina de Street Art, Bansky y la gallega Lula Goce, y gente de la isla como Joan Aguiló, Abraham Calero y Marc Gómez entre otros. También la figura de Velázquez y Jenny Saville. Son solo ejemplos, la lista es más larga.

¿Cómo definiría los momentos cuando está pintando?

Me sirve para relajarme de cuerpo y mente. No podría existir sin pintar.

¿Qué etapa de la historia del arte es para usted la más sugerente?

El barroco, sin duda.

Carolina Adán

Permítanos indagar en otras cuestiones de su personalidad.

Háblenos de sus aficiones…

Me gustan los deportes en general menos el fútbol. Ir al gimnasio para mantenerme en forma y voy a la montaña a hacer trekking una vez al año durante unos 15 días para desconectar. Pero a veces se me ocurre algo y allá donde esté, pinto en lo que sea, una servilleta, o en un cartón.

Un apunte de gusto gastronómico. Su plato favorito…

La pasta.

Advertí la satisfacción en la cara de Ferruccio (italiano), Anette lo reafirmaba, levantando sus pulgares.

De los que han pasado por sus manos, ¿qué libros nos aconsejaría?

Los renglones torcidos de Dios y Las hijas de Lilith.

Los renglones… me parece una novela apasionante, cautivadora, en cambio vila película y me decepcionó, no sentí esa intensidad.

Suponiendo que es así… ¿Qué tipo de cine le seduce?

Las películas de la serie “Hostel” de terror, me mantiene, me distrae.

Y en esa idea de conocer sus gustos. Algo de música…

El grupo Los Rodríguez.

Los Rodríguez fue una banda de música rock hispano-argentina que se fundó en Madrid y desarrolló su carrera en los 90 que se fundó en Madrid. Sus fundadores fueron los músicos argentinos (Andrés Calamaro y Ariel Rot) y los españoles, Julián Infante y Germán Vilella.

Carolina Adán

Sabemos que viajar también está en su guía de aventuras. Recuérdenos aquel viaje que por algún motivo es inolvidable.

Me mira desde detrás de sus gafas y suelta una sonrisa con sonido socarrón…

Una travesía con un velero de 8 metros y medio de eslora, todo manual y con salida en Inglaterra hasta Palma y que duró casi tres meses, encontrándonos con un fuerte temporal y con más dificultades de las previstas. Fue lo mejor y lo peor de un viaje.

¿Qué aborrece del ser humano?

Detesto el egocentrismo y la mentira.

¿Qué temas de actualidad son de su interés?

Desde hace unos años procuro no quedarme boquiabierta escuchando noticias. Así sufro menos.

¿Qué acontecimiento internacional le quedó grabado en la piel?

Cualquier documental que trate sobre el “holocausto”.

Rememore, algunos de los días más emocionantes de su vida.

¡Uffff! como me cuesta contestar a eso…pero aun así diré tres cosas.

Uno, después de cinco años de trabajo, cuando le dije a mi jefe que me marchaba ¡Cuánta satisfacción! Dos, era adolescente (16 años) y pasaba por un mal momento, había suspendido tres asignaturas y mi madre me acompañó a ver a la tutora que estaba embarazada y esta accedió a aumentarme la nota dedos de las asignaturas, eso me ayudó a dar un siguiente paso. Tres, cuando me dieron la noticia de que era apta para entrar en la Academia de Bellas Artes de Aranjuez, posteriormente completé la formación en Barcelona con una beca.

Hacemos los mismo, pero, al contrario, algunos de sus peores momentos…

Sentí dolor por las muertes de mis abuelos paternos Ramón y Josefa, pero principalmente por mis abuelos maternos con los que compartimos más tiempo con sus cuidados, Germán el yayo, y la yaya María del Buen Suceso.

Carolina Adán

Carolina seguía agachada frente a la pared en la que estaba llevando a cabo una obra pictórica. Con sus aparejos, con su peculiar modo de torcer el pincel, prácticamente a punto de acabar, se levantó y le preguntó a Anette, a ver que le parecía… A lo cual, embelesada y emocionada, y con una lagrimita en los ojos y encogiendo los labios, asintió con la cabeza.

Le ofreció una mandarina, mientras Carolina depositaba su firma “Art is Life”.

Carolina Adán

Me propuse alargar un rato más aquel encuentro.

¿Se ha emocionado alguna vez ante una obra de arte?

Pues mira, como he comentado, de pequeña mis padres me llevaban a ver exposiciones y una de esas veces, visitamos el Museo del Prado y de repente me encontré con un cuadro que solo verlo me hizo llorar aún sigo buscando una razón, pero no te sé decir cuál fue el motivo.

La obra se titula “El Cardenal” una de las piezas más conocidas del pintor italiano Rafael Sanzio, pintado en óleo sobre tabla en 1510.

¿Usa lienzos en alguna ocasión?

Sí, utilizo todo tipo de soportes, intervengo en cualquier tamaño y superficie, sea una tela o una pared de cemento.

Una parte de su tiempo la dedica a la enseñanza. En la UIB dos días a la semana con un total de ocho horas y dos asignaturas en Adema, seis horas semanales con un grupo de 25 alumnos desde hace siete años.

Me hace mucha ilusión tratar con gente que quiere aprender. Hoy en día con mis alumnos, somos como una familia. Disfruto plenamente con la enseñanza.

Carolina Adán

Cojo como modelo una obra inspirada en Pipi Calzas largas con sus trenzas izadas como brazos al viento, rodeada de topos rojos y blancos alineados y su sonrisa me recuerda a la empatía de Carolina, como si en sus composiciones nos desvelase parte de su carácter magnético, cambio de escenario y contemplo un primate y me pasa lo mismo, me traslado al instinto salvaje y también se reproduce la misma sensación, empatía antes, ahora instinto. Sigo revisando y aparece una planta y surge una Carolina comprometida conla naturaleza, dos figuras infantiles una cuerda y tirando cada una de un cabo, en medio la frase mágica “ART IS LIFE”.

Carolina Adán

¿De su taller que puede contarnos?

Que ese lugar se ha convertido en mi santuario. Allí es donde surgen la mayoría de ideas. He adaptado el espacio a mi manera de ver y sentir.

Muchos artistas buscan acercarse a las galerías, usted se aleja ¿Cuál es el motivo?

No tengo nada en contra de las galerías, pero no he sentido la necesidad de acudir a ellas. Por mi trabajo soy una especie de galería ambulante. Pienso que el arte debe de estar al alcance de todo el mundo.

Carolina Adán

Ha intervenido con su Arte Urbano en diferentes ciudades ¿Cómo se decide esa integración en un muro o en otro soporte que posteriormente se convertirá en imagen icónica para los viandantes y que con sus móviles la repartirán por todo el planeta?

De distintos métodos. Lo que está claro es que los artistas ponemos nuestras mejores intenciones en que la obra se adapte y no desestabilice con el entorno o el paisaje.

Carolina practica la invención sobre un escenario que le proporciona la ciudad. A diferencia del grafiti de firmas, considerado “el sin permiso”, el arte urbano o arte callejero, suele ser producto de un acuerdo o un encargo.

¿Qué le ha dado esa pasión de dedicarse a la pintura?

La pintura ha sido el timón de mi vida, la que me rescató en una edad temprana y la que me ha dado todo a día de hoy. Conocer personas maravillosas, dirigir mi propia vida y dedicarme a lo que más me gusta. Tomé la decisión de elegir el arte en contraposición a hacer una familia, es decir a ser mamá…. pero es algo de lo que no me arrepiento ya que lo que estoy viviendo me hace feliz, habrá una parte que no viviré, otra enorme que sí, y que me completa.

¿Cuánto tiempo le dedica?

Todo el que puedo, soy hiperactiva y no se estar parada. Nos consta que no para quieta, que tiene numerosos proyectos a la vista. ¿Puede contarnos algo sobre ellos? Estoy negociando varios temas a nivel internacional que no puedo desvelar. No obstante, mis proyectos son el día a día, la continuidad y la regularidad en los encargos. Disfruto de pintar, de tratar con la gente, y me entrego con la misma ilusión, si hago un mural, una tela, una camisa, un bolso, la fachada de un comercio, o un interior de una casa particular como es el caso que me ha traído a casa de estos amigos.

Era el momento de dar por finalizada esta charla. Estar ante una persona empática y risueña es la primera impresión que causa esta pragmática artista que extiende su clarividencia, ocupando áreas de todas las formas y tamaños. Ciudades, pueblos, comercios, particulares abren sus puertas para que “ART IS LIFE” deje su sello en una esquinita.

 

Texto: Xisco Barceló

Fotografías: Carolina y Xisco

 

Agradecimientos a Anette y a Ferruccio.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *