Plan de Educación Emocional en Primaria

"Cuando el alumno aprende a nombrar lo que siente, deja de expresarlo con gritos o silencios"

aula
Foto de archivo de un aula escolar.

En un contexto marcado por el aumento de los problemas de salud mental entre niños y adolescentes, el Govern balear lanza una iniciativa sin precedentes: un plan piloto de educación emocional en centros públicos de primaria. El proyecto arrancará este curso 2025-2026 en seis escuelas de las islas y cuenta con la colaboración de la Fundación Botín, a través del programa ‘Educación Responsable’.

Se trata de una apuesta conjunta de las conselleries de Salut i Educació, que por primera vez en España firman un convenio común para impulsar este tipo de formación desde la etapa escolar más temprana. “Una de nuestras prioridades es promover la salud mental desde la prevención, y eso empieza en edades muy tempranas”, explica a mallorcadiario.com Carmen Bosch, directora general de Salut Mental.

INVERTIR EN PREVENCIÓN: LA SALUD MENTAL EMPIEZA EN EL AULA

El objetivo del plan es claro: actuar antes de que aparezcan síntomas de malestar psicológico o trastornos mentales. "No se trata solo de formar al alumnado, sino también al profesorado, que necesita herramientas y experiencia emocional para poder acompañar de forma efectiva", subraya Bosch.

La infancia y la adolescencia son etapas decisivas en la construcción de la identidad emocional y social. Por eso, el Govern quiere intervenir cuanto antes, con un enfoque integral que complemente otras medidas ya implantadas en Baleares, como la incorporación de psicólogos educativos en secundaria, o los programas IEPI, de parentalidad positiva, e ISNIA, centrado en la salud mental infantojuvenil.

Aun así, quedaba una asignatura pendiente: la educación emocional en primaria. “Nos faltaba una herramienta específica para el primer ciclo escolar. Empezamos a investigar iniciativas aplicadas en otras comunidades y encontramos el programa de la Fundación Botín, que nos convenció por su enfoque completo y sus resultados contrastados”, detalla Bosch.

UNA METODOLOGÍA CREATIVA, DESDE DENTRO DEL AULA

El programa ‘Educación Responsable’, desarrollado desde 2006 por la Fundación Botín en colaboración con la Universidad de Cantabria, se aplica ya en varias comunidades autónomas y también en centros de países como Uruguay, Chile o México.

Su principal valor añadido es formar primero al profesorado. “Un docente no puede enseñar a gestionar emociones si no ha trabajado las suyas”, insiste Bosch. “Por eso, el programa empieza con ellos, capacitándolos para que acompañen al alumnado desde la empatía y el conocimiento”.

La metodología se basa en la creatividad y la experiencia artística. Música, teatro, literatura o artes visuales se integran en las dinámicas del aula como herramientas para fomentar el autoconocimiento, la expresión emocional y la convivencia, sin alterar el currículo escolar.

CENTROS VOLUNTARIOS Y SEGUIMIENTO CONTINUADO

A diferencia de otras intervenciones, esta se ha ofrecido a los centros de forma voluntaria, a través del programa Convivèxit. "Queríamos contar con escuelas que ya creyeran en la educación emocional y estuvieran motivadas para incorporar nuevas herramientas", señala Bosch.

Los seis centros que aplicarán el piloto este curso son el CEIP El Molinar, el CEIP Costa i Llobera, el CEIP Son Ferrer, el CEIPESO Gabriel Vallseca y el CEIP Rafal Nou, en Mallorca, así como el CEIP Santa Gertrudis, en Ibiza. Durante tres cursos escolares, sus docentes recibirán formación específica, materiales pedagógicos y acompañamiento profesional por parte de la Fundación Botín, que también será la encargada de la evaluación del programa.

El objetivo es que, al cabo de tres años, los centros puedan seguir desarrollando esta línea de trabajo de manera autónoma”, apunta Bosch. Además, la intención del Govern es ampliar el programa progresivamente, incorporando seis nuevos centros el próximo curso y otros seis el siguiente, hasta extenderlo a toda la red pública.

MENOS AGRESIVIDAD, MÁS EMPATÍA Y CREATIVIDAD

La experiencia en otras comunidades avala la eficacia del programa. Los informes de la Fundación Botín muestran una reducción del 23  por ciento en conductas agresivas y del 19,8  por ciento en el retraimiento social del alumnado. También se ha observado un incremento del 15  por ciento en la creatividad, un 8 por ciento en el autoconocimiento emocional y un 6 % en habilidades prosociales.

El impacto no se limita al alumnado. El profesorado también reporta menos estrés, relaciones más sanas con el alumnado y mayor satisfacción laboral. “Cuando un docente entiende que una conducta disruptiva puede ser la expresión de un sufrimiento emocional, cambia su mirada. Ya no ve a un alumno problemático, sino a alguien que necesita ser acompañado”, afirma Bosch. Esa transformación del adulto tiene un efecto inmediato en la convivencia escolar.

UNA INVERSIÓN MÍNIMA CON IMPACTO SOCIAL DURADERO

El programa tiene un coste muy bajo para el Govern —principalmente por la traducción de materiales al catalán y los desplazamientos de formadores—, pero requiere una alta implicación institucional. “Nos comprometemos no solo a implantar el programa, sino a implicar a nuestros profesionales y evaluar su impacto con rigor”, asegura Bosch.

La colaboración entre Salut i Educació se plantea además como un modelo de gobernanza transversal que podría replicarse en otras políticas públicas. “Si esta formación emocional llegara también a las familias, los espacios laborales o sociales, avanzaríamos hacia una sociedad emocionalmente más sana”, afirma la directora general.

LA SALUD MENTAL YA NO ES TABÚ: ENTRA CON FUERZA EN LA ESCUELA

Este plan piloto no es una acción aislada. Se suma a otras estrategias del Govern como la red de psicólogos educativos, los programas de parentalidad positiva o las campañas de sensibilización en salud mental. Pero da un paso más allá: apuesta por la prevención activa y transformadora. “No se trata solo de detectar el sufrimiento, sino de dotar desde la infancia de herramientas para prevenirlo”, resume Bosch.

Con esta iniciativa, Baleares se suma a una red creciente de comunidades que han entendido que la educación emocional no es un lujo, sino una necesidad. Y que el bienestar del alumnado comienza, muchas veces, por la capacidad del adulto que lo acompaña.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias