Baleares presentó en 2010 un déficit público del 4,16% sobre el Producto Interior Bruto (PIB), según un estudio elaborado por Analistas financieros Internacionales (AFI) y la Asociación de Grandes empresas de Trabajo Temporal (Agett), lo que la sitúa por encima del 2,4%, porcentaje previsto por la Comunidad Autónoma. Con este dato, Baleares se encuentra entre las CC AA con mayor déficit público, precedida por Castilla La Mancha, con un 6,22%, y Murcia, con 4,95%. Así, la deuda pública del archipiélago balear se ha incrementado en 9,4 puntos desde el comienzo de la crisis financiera, casi 4 puntos por encima de lo que la ha incrementado el conjunto nacional, con una cifra del 5,7. En concreto, Baleares sitúa su deuda pública en el 16,3% del PIB regional, lo que implica, según este estudio, que se apliquen previsiblemente “mayores recortes”, hecho que tendrán “efectos directos sobre el mercado de trabajo”. En este sentido, las comunidades con mayor deuda pública respecto a su PIB regional a marzo de 2011 han sido la Comunidad Valenciana, con un 17,4%, Castilla La Mancha, con un 16,9%, y Cataluña, con un 17,2%. Con todo, según el indicador AFI-Agett, se prevé una caída de la ocupación del 1,2% en noviembre, con un total de 18,20 millones de ocupados MENOS CONTRATACIÓN De hecho, la desaceleración de la economía española, los recorte del gasto público de las comunidades autónomas y los problemas para financiar la deuda pública marcarán un devenir “negativo” en el empleo en “los próximos meses”, con lo que incidirán en las decisiones de contratación de las compañías, según el indicador de 'Avance del Mercado Laboral' de Afi-Agett. La patronal de empresas de trabajo temporal estima que los ajustes necesarios en las regiones para cumplir con el objetivo de déficit público del 3% en 2013 tendrán “efectos directos” en el mercado de trabajo. Este impacto afectará tanto al número de empleados del sector público como a los puestos de trabajo en los sectores encargados de proveer bienes y servicios a las administraciones. “Con el consiguiente multiplicador de impacto a toda la economía”, subraya el informe. En las regiones que acumulan mayor déficit público y paro, como Baleares, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana, los ajustes “previsiblemente” empeorarán una situación de partida “ya de por sí muy complicada” en el mercado de trabajo, con tasas de desempleo superiores al 20% de la población activa. En cuanto a las turbulencias en los mercados financieros, que devolvieron a la prima de riesgo española por encima de los 300 puntos básicos, Afi-Agett advierte de que añade “presión” a las necesidad de equilibrar las cuentas públicas, por lo que teme que pueda afectar en “mayor medida” al empleo de las regiones más endeudadas, como Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Cataluña. Con todo, la patronal de ETT considera que la tasa de ocupación en noviembre cercana a los niveles de los primeros meses del año aflora los “riesgos” de registrar un nuevo mínimo de ocupación el último trimestre de 2011, cuando el turismo no sea capaz de “compensar” la acentuación del deterioro en el resto de sectores.





