Baleares sigue “igual de mal”. La reacción de los sindicatos UGT y CCOO a los datos del paro difundidos este lunes por el Ministerio de Trabajo no se ha hecho esperar. UGT considera que los datos no muestran “la ansiada salida de la crisis” porque en un año se han destruido 8.063 puestos de trabajo. El secretario de Acción Sindical y Ocupación, Manuel Pelarda, ha subrayado que no se puede hablar de mejora del mercado de trabajo mientras se sigue destruyendo empleo en términos interanuales. “Con respecto a hace un año, la contratación y la afiliación a la Seguridad Social continúan bajando, mientras estos parámetros no experimenten un aumento no podemos hablar de reactivación económica”, ha insistido Pelarda. Asimismo, a UGT le preocupa que el sector servicios haya registrado 1.530 desempleados más en marzo de 2011 con respecto al mismo mes de 2010. “Si dependemos del sector servicios para crear riqueza, lo cierto es que el mercado laboral en este sector aún no ha levantado cabeza”, ha asegurado el secretario de Acción Sindical y Ocupación de UGT. Pelarda ha defendido que ya deberían estar sentadas las bases para la recuperación económica; sin embargo éstas “brillan por su ausencia”, ha matizado el secretario de Acción Sindical y Ocupación de UGT. “Consideramos que el incremento de los tipos de interés y la subida del IPC van a desactivar el consumo y, por tanto, no ayudarán a la creación de empleo”, ha remarcado Pelarda. Por su parte, CCOO señala en un comunicado que los datos del paro confirman que Baleares sigue "igual de mal" y que en las islas se continúa con la destrucción de ocupación, con una pérdida de 8.063 afiliados a la Seguridad Social y 88.127 desempleados. El sindicato subraya que el volumen de contratación también es menor -tanto temporal como indefinida-, al reducirse un -2,43%, y achaca el descenso del desempleo de este último mes al comportamiento del sector servicios. Uno de los datos que CCOO considera más significativos es el descenso de la cifra de afiliados, un -2,11 %, "vuelve a presentar un ajuste superior al del conjunto del Estado, donde la afiliación baja en un -1,15 %", remarca el comunicado.





