Ejemplos de países con éxito contra el covid19, haberlos haylos

Me lanzo a escribir estas líneas tras un domingo precioso, un día de diciembre espectacular tras dos semanas seguidas de lluvia y viento. Prácticamente toda la ciudad de palma ha salido a pasear junto al mar buscando esos sanadores rayos de sol en este invierno del 2020 tan diferente por decir algo. La imagen de las familias y los amigos paseando por el portixol o la playa de palma solo era distinta a la de cualquier otro año por la imagen de las caras con mascarillas, algo que por más que intento no consigo acostumbrarme.

Para mi el día estaba transcurriendo con una armonía y energía que solo me proporciona un día soleado y calmado de Invierno en Mallorca pero ha quedado interrumpido tras la noticia del nuevo confinamiento en Alemania y la posibilidad de la vuelta de Mallorca al nivel 4 que es la interpretación lógica que uno hace de la comunicación del Govern de que está estudiando endurecer las medidas ante la posible llegada de la 3º ola. Como en anteriores casos van lanzando estos mensajes para ir preparando a los ciudadanos dado que probablemente ya tienen la decisión tomada. Si esto se confirma las consecuencias para los principales motores económicos de las islas como el sector de restauración van a ser radicales, podrían ser el remate definitivo de un sector “zombie”. Ante esta posible decisión política tan “buena” para la salud y tan “mala” para la economía me vuelven a surgir las mismas preguntas que ya quedaron sin respuesta en el primer confinamiento. ¿Están justificadas con datos contrastables estas decisiones?, ¿El gobierno, con sus estrategias, decisiones y liderazgo, es el principal responsable de esta situación?, ¿El gobierno es responsable subsidiario de los cierres de las empresas? y la pregunta que más se repite en mis pensamientos, ¿Se podría haber hecho de otra manera con mejores resultados? Sinceramente me niego a aceptar que la responsabilidad es solo de los ciudadanos, de nuestro carácter latino, de los jóvenes y sobre todo de nuestra forma de vivir, con nuestros bares y restaurantes.

Ante estas cuestiones he querido investigar como lo están haciendo otros países y porque están obteniendo mejores resultados ante el Covid19. Ya conocía el caso de New Zealand y de hecho estoy siguiendo a su primera ministra, Jacinta Ardern, en la red social profesional “Linkedin” donde periódicamente cuelga videos donde explica la ejecución de la estrategia y los resultados. A mis 47 años es la mejor comunicadora que he conocido, me encanta escucharla. Su tono es siempre el mismo, sereno, amable y contundente pero transmitiendo confianza y cercanía, me recuerda el estilo de Obama pero mucho más natural, más auténtico. Empecemos aclarando que esta señora a sus 37 años es la presidenta más joven del mundo y que su ideología, según como ella misma define es socialdemocrata, progresista, republicana y feminista. Seguro que muchos no coinciden en su enfoque político pero al contrario todos sí coincidirán en que sus resultados son los mejores del mundo, dado que erradicó la enfermedad en Junio. Recordemos que Nueva Zelanda son dos islas de aproximadamente 5 MM de habitantes, algo que nos puede recordar a Baleares.

En mi opinión la primera lección es que la ideología política no es lo más importante y si lo son los valores, la coherencia, las actuaciones y los resultados. La Sra. Ardern ha demostrado un liderazgo cohesionador único y una seguridad en la gestión y batalla contra el virus digna de estudio. Lo más llamativo fue su estrategia inicial que será recordada muchos años y que consistió en una reacción inmediata con el control y el cierre progresivo de fronteras. Al mismo tiempo comunicó a la población su ambiciosa estrategia con un único objetivo, eliminar y vencer al virus y no aplanar la curva de contagios. Su forma de pensar “mindset”, como dicen los americanos, no pudo ser más diferente a la de la mayoría de sus colegas, dirigentes de otros gobiernos del mundo. Si se informan también podrán comprobar su claro apoyo a las empresas (con una gestión online de solo minutos, empleados y empresas recibieron dinero en sus cuentas) y un sinfín de medidas para la reactivación económica. Concentró sus esfuerzos en eliminar la curva, lo consiguió y luego pasó a centrarse en reactivar la economía ayudando directamente a las empresas, sencillamente increíble. Otras de las actuaciones que me sorprendieron fue la bajada de su sueldo y de su equipo, “detalle” que seguramente fue una de las principales razones por las cuales consiguió una cohesión total del país en la lucha conjunta contra el virus, una de sus frases al inicio de la crisis fue "Si alguna vez hubo un momento para cerrar la grieta entre grupos de personas a lo largo de Nueva Zelanda en posiciones diferentes, es ahora”, sinceramente vale la pena leer sobre ella y sobre este lejano país.

Pero no piensen que solo tenemos este ejemplo de país porque hay más. Según la empresa de servicios financieros Bloomberg, los 10 países con mejor índice de resiliencia son: Nueva Zelanda, Japón, Taiwán, Corea del Sur, Finlandia, Noruega, Australia, China y Vietnam. Así lo concluyó tras analizar 53 países e identificar en cuáles de ellos se vive mejor la pandemia analizando marcadores sanitarios y socioeconómicos. (Chang, Hing y Varley, 2020). De estos 10 países, 8 son democracias y 4 de los mismos están gobernados por mujeres (un 40% cuando el porcentaje mundial es del 6%). Dicho esto parece que el principal factor que tienen en común estos 10 países es la capacidad de sus respectivos gobiernos para generar plena confianza y cumplimiento social, lo contrario a obligar a las personas a someterse, ¿Les suena a ustedes de algo?

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias