Unió de Pagesos

"El cierre de Agama será un atentado contra la soberanía alimentaria de Baleares"

Joan Gaià y Sebastià Ordines en una reunión en el Parlamento de Baleares
Los representantes de la Unió de Pagesos Joan Gaià y Sebastià Ordines

El coordinador de Unió de Pagesos, Joan Gaià, ha alertado de que el cierre de Agama será «un atentado contra la soberanía alimentaria» de Baleares. Así se ha expresado este miércoles durante su comparecencia en la Comisión no Permanente de Cambio Climático sobre Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlament, en la que también ha participado el secretario general de la organización Sebastià Ordines.

Gaià ha hecho un repaso sobre algunas de las cuestiones que más preocupan a los payeses, como la falta de consideración social o los efectos del cambio climático, pero se ha detenido en el anuncio del cierre de Agama.

"¿Qué país del mundo se puede permitir prescindir de la industria lechera? Es muy importante y continúa siendo un producto reclamo en los supermercados, que es lo que ha llevado al sector estatal y mallorquín hasta donde están", ha subrayado.

"¿Qué pueblo se permite cerrar su industria lechera? ¿Quién se lo puede permitir? Somos muy chulos nosotros que lo hemos hecho", ha añadido con ironía.

Gaià ha considerado que no se ha hecho la suficiente autocrítica y nadie ha sido "lo suficientemente valiente" para poner el grito en el cielo por el cierre de Agama.

"Los intereses de un grupo empresarial no pueden estar por encima de los de un pueblo. Y sí, cerrar Agama es un atentado contra la soberanía alimentaria de la gente de Baleares", ha incidido.

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El coordinador de la Unió de Pagesos, lejos de ofrecer datos a los diputados, ha querido exponerles lo que los payeses tocan "en el día a día" para que se vayan de la comisión "convencidos de que el sector primario es el gran aliado para luchar contra el cambio climático".

"Pensamos que no existe conciencia sobre lo importante que es el sector primario", ha sostenido Gaià, quien ha subrayado que pese a ser un sector con pocos trabajadores gestionan el 80% del territorio del archipiélago.

Eso, ha sostenido, es "muy importante" no solo por su trabajo a la hora de producir alimentos sino también para "cuidar el territorio" para por ejemplo prevenir incendios. "No nos podemos permitir el lujo de tener una tierra abandonada", ha sentenciado.

También ha advertido sobre las pérdidas económicas que sufre el sector primario a causa del cambio climático y ha puesto el ejemplo de un viñedo que, debido a la reducción de la cosecha, ha ingresado un 90% este año.

"¿Se imaginan qué pasaría si los hoteleros tuvieran una reducción de sus ingresos del 90%? Todo el mundo querría hacer algo, el Consolat, el Parlament, el Consell... Quienes sufrimos el cambio climático perdemos ingresos, porque somos empresas, y quienes tienen la atención son quienes alargan las temporadas porque así se lo permite el cambio climático", ha expuesto.

Ordines ha defendido que, tanto a nivel climático como para preservar el sector primario balear, sería necesario que se incrementara el porcentaje de consumo de producto local no solo en los establecimientos turísticos --por ley es obligatorio un 3%-- sino también en las administraciones.

"La compra pública es muy poco local. La administración debería hacer bandera, como le exigimos al sector turístico, del producto local. La mejor manera políticamente de ayuda a los payeses es que nos compren los productos. No queremos ayudas, sino que nos compren", ha subrayado.

LA NUEVA LEY AGRARIA

Por otra parte, Ordines ha considerado que el anteproyecto de la ley agraria, presentada recientemente y contra la que ya han presentado alegaciones, "es poco agraria".

"Debería ser para defender a los payeses y aquello que producen pero permitimos ampliar un 25% las edificaciones para agroestancias o seguimos construyendo en suelo rústico. No creemos que seguir masticando Mallorca a esta velocidad ayude a mitigar los efectos del cambio climático", ha sostenido.

Una de las alegaciones propuestas por la Unió de Pagesos, ha detallado su secretario general, es "rescatar" la figura de Zona de Alto Valor Agrícola (ZAVA) y enmarcar en ella a "toda Mallorca".

"Si queremos apostar por la soberanía alimentaria y por el producto local no nos queda más remedio que tener fincas para sembrar", ha sostenido.

Ordines también ha llamado la atención sobre la escasez de agua y ha reclamado que se prohíba la construcción de pozos para usos domésticos.

Asimismo, ha vaticinado que se crearán pocas agroestancias y las que se hagan serán en grandes 'possesions' que no se dedican necesariamente a la agricultura o la ganadería.

Es por ello que ha reclamado no solo cambiar el término de estas agroestancias de "actividades complementarias" a "actividades compensatorias", sino también limitarlas a aquellas explotaciones prioritarias o preferentes.

"Este cambio disminuiría la turistificación y pensamos que si tiene que haber compensaciones por la falta de ingresos deben ser para los que producimos alimentos", ha defendido.

AYUDAS Y RELEVO GENERACIONAL

Gaià, por otro lado, ha lamentado la "obsesión" de Vox con una Agenda 2030 que, aunque ha admitido que podría provocar una pérdida de productividad "en Alemania o en Soria", en Baleares "ha beneficiado a los payeses".

Principalmente, ha argumentado, debido a las ayudas derivadas de la Política Agraria Común (PAC) que han permitido que "quienes lo han hecho bien hayan tenido más recursos y hayan podido hacer inversiones".

No obstante, el coordinador de la Unió de Pagesos ha querido desmentir la concepción "de que los payeses viven subvencionados". "Más del 20% de los payeses profesionales de Baleares están fuera del sistema de ayudas", ha advertido.

Ordines ha añadido que el 50% del sector primario del archipiélago --contando a quienes están fuera de las ayudas-- recibe subvenciones de la PAC inferiores a 5.000 euros.

"Esta claro que si las explotaciones no ganan dinero no habrá relevo generacional. No es atractivo para ningún joven, y pasa mucho, trabajar todo el año para perder dinero", ha zanjado.

REPROCHES A VOX

Gaià ha comenzado su intervención pidiendo disculpas por realizar un reproche a los diputados dado que, a su parecer, esta comisión parlamentaria "nació con el pie equivocado".

"Hicieron presidente a un señor que no creía en la comisión. Hoy ha venido, se ha ido. Es muy raro para nosotros, como gente de calle, y nos sabe mal. Si la gente supiera que cobran por hacer estos papeles...", ha dicho refiriéndose al diputado de Vox Sergio Rodríguez.

El pasado 23 de septiembre los de Santiago Abascal formalizaron su salida de la comisión al entender que se ha convertido en "un foro al servicio de la ideología climática globalista, promovida por la Agenda 2030".

"Manifestamos nuestro rechazo a este tipo de estructuras que no responden a las necesidades de los ciudadanos, sino a los dictados ideológicos de una agenda criminal que celebra su décimo aniversario", dijo entonces Rodríguez.

La diputada del PSIB Malena Riudavets ha aplaudido las palabras de Gaià y ha esperado que "el PP no vuelva a hacer presidente a un partido que no cree en el cambio climático ni apoya las medidas que el sector primario necesita".

"Agradecerle, señor Gaià, porque creo que ha demostrado más dignidad que el señor Rodríguez y que los diputados del PP que le hicieron presidente en un atropello al sector", ha dicho, por su parte, el diputado de MÉS per Mallorca Ferran Rosa.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias