El Congreso celebra el acto por el Día de la Constitución, con la presidenta Francina Armengol como anfitriona y en medio de la polémica por la amnistía.
El Congreso acoge este miércoles el acto institucional por el Día de la Constitución, el primero de estos eventos en el que ejercerá como anfitriona la presidenta la Cámara, la socialista Francina Armengol, cuyo último discurso en el hemiciclo, la semana pasada, con motivo de la Solemne Sesión de Apertura de la Legislatura, fue cuestionado por el PP y Vox, que lo tacharon de "partidista".
El homenaje de las Cortes a la Carta Magna en su 45 cumpleaños reúne a representantes de las principales instituciones del Estado y a diputados y senadores de distintos grupos parlamentarios, pero no todos.
Como en los últimos años, Vox no ha acudido porque considera que es un "teatrillo" para tapar que Pedro Sánchez "la rompe en mil pedazos" a diario. Los independentistas de ERC, Junts y Bildu repetirán su ya habitual plantón, como hacen en los actos del Rey, por considerar la Constitución un "obstáculo" para sus reivindicaciones soberanistas. También se borrarán el PNV y el BNG, según han confirmado a Europa Press fuentes de ambas formaciones.
Por su parte, Podemos, sí ha enviado representación a una recepción en la que también habrá representantes de Sumar, empezando por su líder la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Armengol, y el presidente del Senado, el 'popular' Pedro Rollán, irán recibiendo a los invitados en el Pasillo del Palacio de la Carrera de San Jerónimo y después se trasladarán al Salón de los Pasos Perdidos, donde se desarrollará el acto central. El acto se abrirá con la interpretación del tema "Aquellas pequeñas cosas", de Joan Manuel Serrat, y se cerrará con "Al Alba", uno de los éxitos de Luis Eduardo Aute, ambos interpretados por la cantante María Berasarte, acompañada de Pablo Martín Caminero al contrabajo.
LECTURA DE SEIS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN
Entre una y otra canción se ha procedido a la lectura de una serie de artículos de la Constitución por parte de personas ajenas a la vida parlamentaria. Así, la presidenta del Consejo de la Juventud de España, Andrea González, ha leído el artículo 48 de la Constitución (Juventud); el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, el artículo 10 (Derechos Humanos), mientras que la propia María Berasarte el artículo 137 (comunidades autónomas) en castellano, catalán, vasco y gallego. Por su parte, Ana Bella Estévez Jiménez de los Galanes, fundadora de la Fundación Ana Bella de ayuda a mujeres maltratadas, ha leído el 14 (Igualdad ante la ley); Eva Saldaña Buenache, directora ejecutiva de Greenpeace, al 45 (medio ambiente); y el alumno de segundo de primaria Pablo Ruiz Moreno ha expuesto el 39 (protección de las familias).
ARMENGOL DEFIENDE LA CONSTITUCIÓN Y APUESTA POR SU RENOVACIÓN
Tras estas lecturas, la presidenta del Congreso ha ofrecido su discurso, el segundo después de que el pronunciado en la Apertura Solemne fuera tachado de partidista y sectario por PP y Vox, que se negaron a aplaudirlo.
Armengol ha defendido la Constitución como "la cura más efectiva contra la discordia" y ha añadido que es legítimo apostar por su renovación, al menos en cuestiones básicas, como convertir el Senado en una verdadera cámara de representación territorial o responder a las exigencias del siglo XXI. "Lo que no está de ninguna manera en discusión es nuestra total obligación de cumplirla. Deberíamos acatar todos y cada uno de sus preceptos, pero la realidad es que quedan asignaturas pendientes", ha dicho durante su discurso en el Salón de Plenos del Congreso donde se ha celebrado el 45 aniversario de la Constitución, y al que asiste el ponente de la carta magna Miquel Roca.
"La Constitución de la concordia es la que nos une ante el mínimo intento de alterar la convivencia. Porque en nuestra Constitución no están escritos la crispación, el desprecio o el enfrentamiento. Porque nuestra ley de leyes sigue siendo la cura más efectiva contra la discordia", ha incidido Armengol en un discurso ante las altas autoridades del Estado, el nuevo Gobierno de coalición y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, así como presidentes autonómicos.
Al acto no asisten los miembros de Vox ni los socios de Sánchez de la investidura: ERC, Junts, EH Bilud, PNV y BNG. Sí están presentes los cinco diputados de Podemos que han roto con Sumar, así como los portavoces y dirigentes del partido que lidera Yolanda Díaz.
Armengol ha ensalzado la Constitución y aunque ha dicho que tan legítimo es no plantear una revisión de la carta magna, lo es abogar por su renovación y sobre todo por su implementación ya que quedan asuntos pendientes en temas como igualdad, vivienda, violencia machista o conciliación. Ha urgido a la modificación del artículo 49 "para que en nuestro texto fundacional las personas con discapacidad sean tratadas como corresponde y desaparezca de una vez el ofensivo término 'disminuido', tal y como reclama el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y por el que ha recibido un fuerte aplauso.
"La Constitución es alzar el estandarte del diálogo ante los desafíos que afrontamos cada día y la propia Constitución nos plantea... Y esta es la principal misión que tenemos los representantes públicos en las instituciones, en el Congreso, en el Senado, en las comunidades autónomas: desplegar y actualizar los mandatos de la Constitución", ha recalcado. Armengol ha recordado el título octavo de la carta magna vinculado a los territorios y que "integra la diversidad que convive en nuestro país y la riqueza que supone un Estado plural", al tiempo que "deja abierto el camino para avanzar en el proceso de acercar a los ciudadanos la toma de decisiones".
"Comprendámonos así, asumiendo el privilegio de nuestras diferencias, abrazando lo heterogéneo que nos convierte en quienes somos, como hemos hecho también en el Congreso, reconociendo todas las lenguas oficiales del Estado", ha dicho la presidenta del Congreso, que ha puntualizado que "ser constitucionalista no consiste en levantar la carta magna como si de un tótem se tratara, sino en asumir que podemos llegar a acuerdos para cumplirla y desarrollarla".
La presidenta de la Cámara Baja ha recordado que la Constitución de 1978 puso fin a 40 años de dictadura y fue la base del progreso, por lo que debe ser también referente para afrontar el futuro. "Nuestra Constitución guarda la mejor garantía de convivencia y en el acuerdo que la hizo posible está la prueba de que el diálogo y el consenso son la única vía para llegar a ella. Porque la generosidad que nos concedió este pacto entre diferentes nos dicta el camino para avanzar", ha incidido. Al respecto ha instado a buscar el interés general y la concordia porque así fue posible en momentos de mayor dificultad.