Sobre los hombros de Joan Ferrer recae la responsabilidad de coordinar la movilidad de la ciudad de Palma. Es el regidor responsable del área de Movilidad y por tanto del transporte público. Ha hablado para los lectores de mallorcadiario.com de la renovación de la EMT, de cómo deben planificarse los aparcamientos disuasorios y de algunas infraestructuras de futuro que tarde o temprano se verán en Ciutat.
RENOVACIÓN DE LA EMT
A un año y medio de finalizar la legislatura, ¿qué considera que es una prioridad para el área de Movilidad, qué quiere dejar arreglado o al menos encaminado en el tiempo que queda?
La renovación de la flota de la EMT, a ello estamos dedicando muchas energías. El Banco Europeo de Inversiones ha confiando en el proyecto y nos ha dado una financiación que llega a los 30 millones de euros. Ello nos permitirá renovar la practica totalidad de la flota en dos fases. La primera fase supondrá renovar unos 85 autobuses en un plazo de entre dos y tres años; y la segunda concluirá con la renovación total. Hay muchos trabajos y estrategias, requería de la mayor atención, esfuerzo inversor y voluntad política para diseñar un plan que fuera atractivo para conseguir la financiación.
¿Qué significará la llegada de los nuevos autobuses, en qué notará el ciudadano los cambios?
Verá una EMT mucho más saneada desde el punto de vista económico. Los vehículos nuevos tienen menos averías y el mantenimiento se abarata mucho. Además, los gastos de consumo se reducen. Vivimos un cambio de modelo en el que pasamos de motores diésel a motores de gas. Hay muchos informes que nos dicen que el motor de gas es la tecnología más desarrollada y apropiada para nuestras necesidades de transporte público. La suma de todas estas cosas nos lleva a una flota de autobuses más eficiente y limpia. Y evitará que se quemen, cosa que pasa en todas las ciudades. En Madrid nos comentaron que ha habido meses en los que han salido a incendio por semana.
¿Por qué se queman los autobuses?
Porque venimos de situación de no inversión y eso nos ha llevado a tener una flota muy obsoleta. Por eso estamos en marcha haciendo el cambio. Poco a poco iremos recuperando el espacio en la ciudad que corresponde al bus.
¿En qué consiste esa recuperación?
Es mejorar el servicio con más frecuencias y llegar a puntos que nos demandan los vecinos. Tiene que ser una alternativa real al transporte privado, es uno de nuestros compromisos de gobierno. Palma es una ciudad esclava del coche privado. Es una de las ciudades europeas con un mayor número de vehículos privados por habitante y hay días en los que rozamos los límites permitidos de contaminación atmosférica. Aún no los hemos superado, pero estamos muy cerca. Y también trabajamos en la unificación tarifaria.
¿Con qué otros medios de transporte?
Queremos la unificación tarifaria de la EMT, de los autocares del TIB, del metro, del tren... Debemos conseguir que un cliente pueda pasar de una red a otra, de un servicio a otro, con el mismo billete. Ello supone una adaptación tecnológica e informática, no solo el cambio de los autobuses. Queremos poner a la EMT en el siglo XXI.
En otras ocasiones el Ayuntamiento ha ofrecido los autobuses que retiraba del servicio a ONGs o entidades solidarias. ¿Va a ser así o no se van a poder aprovechar los autobuses porque están en mal estado?
Bueno, todos los vehículos que circulan en estos momentos son seguros y cumplen con las garantías y estándares de la regulación del transporte público de España. Pasan controles y revisiones.
Eso no lo dudo, me refiero a cuando los retiren del servicio.
Ya hemos cedido vehículos al pueblo saharaui. Cuando se ceden los autobuses es porque ya tenemos un vehículo que, por decirlo de alguna manera, queda imposibilitado para el servicio por la normativa actual. Ello no quiere decir que sea inservible. El desgaste que tiene un autobús de línea urbano es mucho mayor que el de un autocar de servicio discrecional. Amics del Poble Saharaui cuando se enteraron de la renovación de la flota levantaron la mano y dijeron “uep, estamos aquí”. Analizaremos y veremos qué hacemos. Eso sí, en nuestros talleres son unos artistas.
APARCAMIENTOS DISUASORIOS
Estamos en noviembre, ya no hay coches de alquiler con turistas a los que culpar de los atascos y en los accesos a Palma siguen las retenciones.
Sí, hay mucho tráfico.
Ya sé que esta es una cuestión en la que además del Ayuntamiento tiene responsabilidades el Consell de Mallorca. Ahora bien: ¿tienen previsto ampliar la red de aparcamientos disuasorios de Palma para intentar que se dejen los coches fuera de Ciutat?
Forma parte del PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible) que se aprobó en octubre del 2014, en la anterior legislatura, y que nosotros estamos desarrollando. Es un plan que viene de otro equipo de gobierno, que consideramos positivo, y que demuestra algo que debería hacerse más a menudo: diseñar planes, llegar a acuerdos y ejecutarlos por encima de las legislaturas. Nosotros dijimos que nos hubiera gustado un plan más ambicioso, pero lo apoyamos entonces y ahora lo aplicamos, y hablamos de 72 medidas. Estudiamos la posibilidad de hacer un aparcamiento disuasorio en la zona del Polígon de Llevant, que es por donde llegan muchos vehículos a Palma. Y en unos años será una zona de crecimiento urbano y se generarán nuevas necesidades: la EMT llegará y se tendrán que hacer aparcamientos. Por su parte, el Consell estudia el área metropolitana de Palma con el Ayuntamiento. Lo tenemos que hacer de forma conjunta y con los ayuntamientos del área metropolitana como son Calvià, Marratxí y Llucmajor.
¿Y que le ha dicho Cort al Consell?
Le hemos dicho: “aquí tenemos nuestro PMUS, tenemos muy claro dónde deben ir los aparcamientos y lo sabemos porque trabajamos bajo criterios técnicos”. Yo como político no puedo decir dónde debe construirse un aparcamientos, son decisiones que deben obedecer a lo que digan los técnicos. Vamos a dejarnos de elucubraciones, hagamos lo que dicen los técnicos y lo que sea económicamente viable. Los aparcamientos disuasorios tienen un coste elevado. Debemos pensar qué tipo de aparcamiento queremos. Potenciamos algunos aparcamientos (Marquès de la Sènia, Parc de Sa Riera, Carrer Manacor, Son Fuster, Son Sardina....) que aún no han colgado el cartel de completo. Por ello no vamos a forzar la máquina, vamos a esperar las conclusiones del plan del área metropolitana.
¿Conocen los visitantes la existencia de estos aparcamientos?
Cada verano hacemos una campaña informativa con los coches de alquiler. Les dejamos un folleto, les señalamos los aparcamientos y las tarifas, los que son gratis... La mayoría de los turistas son británicos y alemanes y en sus países de origen tienen una cultura de movilidad muy desarrollada, lo entienden a la perfección. Y también les informamos de que en el centro de Palma encontrarán numerosas paradas de taxi.
INFRESTRUCTURAS DE FUTURO
Le pido ahora un ejercicio de clarividencia. Sé que es difícil. Quiero conocer su opinión sobre algunos proyectos de los que se habló mucho en su momento y hoy parecen descartados aunque supongan una alternativa futurible. Comencemos con el tranvía de Palma que impulsó la exalcaldesa Aina Calvo. ¿Se ha olvidado el tema, está en barbecho, nunca más se supo...?
Esta propuesta ahora no se contempla porque no existe financiación para hacer el tranvía. En nuestro pacto de gobierno se habla de transporte público de alta capacidad como el trambús, siempre y cuando exista la financiación. Nos hemos centrado en la renovación de la EMT. Pero Palma acabará teniendo un transporte de alta capacidad por vía segregada (que es su definición), sea el trambús o el tranvía. Y así será no por una cuestión ideológica o política, la ciudad lo necesita. Muchas ciudades europeas han recuperado y reforzado el tranvía. Usted me pide una proyección de futuro y le digo lo que sucederá, no en esta legislatura, pero sí más adelante. Será necesario un acuerdo de financiación entre el Ayuntamiento, el Govern y especialmente el Gobierno español. Todos los grupos políticos del Ayuntamiento estamos de acuerdo en pedir más financiación al Estado español para el transporte público. Lo que más me contenta es gestionar el área de Movilidad. Es una de las áreas que te permiten transformar la ciudad. Cuando se transforma el transporte público, se transforma la ciudad. Por eso un tranvía permitirá liberar parte de la flota de buses y ganar en “capilaridad” en las rutas que se cubren.
¿Tanto mejoraría?
Tenemos venas y arterias, pero pocos capilares. El objetivo es conseguir el puerta a puerta. Eso significa que un ciudadano pueda ir desde cualquier punto A a un punto B de la ciudad en transporte público.
Imagine que tenemos la financiación... ¿Como valoraría una linea de metro de Palma al aeropuerto de Son Sant Joan con un segundo ramal desde Es Molinar hasta s'Arenal de Llucmajor pasando por Can Pastilla y Platja de Palma?
Yo valoro lo que dicen los técnicos. Y se determinó que estos dos corredores (y se hablaba de tranvía en lugar de metro) eran de alta demanda. La inversión debe ir dónde lo justifique la inversión y sea sostenible económicamente, no viable, que eso es imposible en el transporte público. Lo que hizo Jaume Matas fue hacer líneas en un mapa y luego pasan los desastres que pasan. Se debería haber pensado si realmente convenía hacer el metro hasta la Universidad, si debía hacerse como se hizo... ¿Era necesario si se podía cubrir el servicio con autobuses? Creo que esas preguntas no se hicieron. Sea como fuere, ahora lo tenemos y debemos mantenerlo y obtener de él el mayor rendimiento. La necesidad de atender a las demandas es un tema muy trillado por técnicos de toda Europa.
Si llegara a hacerse se lo tendría que explicar a los taxistas...
No es una competencia. El transporte público es el mejor aliado del sector del taxi. El usuario del transporte público lo combina con la bicicleta o va andando. Tenemos una cuota muy alta de personas que se desplazan andando en Palma. De hecho, España siempre está entre los primeros puestos de Europa en esto. Y muchos utilizan el taxi como complemento. Incluso, los que tienen coche, también combinan el transporte público y el taxi.
NAVIDAD
En nada comienza la campaña de Navidad y como siempre esto va a ser una locura, con horas punta de colapso circulatorio. ¿Cómo la encaran este año?
El centro de Palma está muy bien conectado. Entre Avingudes y plaza España pasan casi todas las líneas de bus de las barriadas. Volveremos a hacer una campaña junto a las patronales del comercio para incentivar que la gente vaya directamente a los aparcamientos subterráneos: regalamos billetes de bus, horas gratis en los aparcamientos.... Nuestra estrategia combinada pasa por el uso del transporte público, los aparcamientos disuasorios, la colaboración de los comerciantes... Pueden utilizar la app Mobipalma, informarse en los paneles distribuidos por Palma en los que se dan las plazas disponibles de los aparcamientos. Hay cosas que no se pueden evitar, uno no irá a comprar una televisión en autobús. No estamos en contra del coche particular, lo que queremos es apostar por el transporte público y que la gente disfrute de ir de compras y de pasear por Palma.








