Nuestro protagonista, Josep Miró, se dedicó durante más de 40 años a la representación farmacéutica y en 2017 entra en otra dimensión. En MDArte nos adentramos en su historia.
¿Podríamos decir que en 2017 empieza su vida profesional en el Teatro?
Pues sí, en un escenario si, puesto que soy creyente, de que la vida es un teatro y que todos y cada uno de nosotros representamos diferentes papeles, según el momento en que nos encontramos. Pero sí, en 2017 manifiesto a un amigo, mi ilusión y deseo de hacer teatro y hete aquí que él forma parte de un club de gente mayor, el cual tiene una compañía de teatro y me invitó a ir a un ensayo para que viera si me gustaba de verdad.
Hoy hace 8 años, que Josep Miró es actor y además el representante y promotor de“Brots de Tardor Teatre”, que es la Compañía de Teatro del Grupo de Mayores de Meliá Hotels Internationals, ha sido miembro de la Junta Directiva y de la Comisión de Presidencia y Relaciones Institucionales y Públicas de la Federació de Teatre Amateur de les Illes Balears, es miembro de la Compañía “Nostra Terra”. Ha participado en numerosas series emitidas en IB3 Televisión.
Josep Miró es hijo de Jaume natural de Son Servera (Mallorca), que fue Ebanista y Restaurador de muebles de época y de Margalida natural de Ciudadela (Menorca). Josep Miró Camps, nace en Palma un 7 de junio de 1953.
…ese mismo año, a causa de la Inundación del Mar del Norte fallecían cerca de 2.000 personas, por 1.400 libras esterlinas era vendido en Londres el cuadro “Dama con abanico” de Goya, los primeros humanos en llegar a cima del Everest eran Tenzing Norgay y Edmund Percival Hillary, se descubría la estructura helicoidal de la molécula ADN por Francis Crick y James Dewey Watson, nacían Kim Basinger, Mike Oldfield, Pierce Brosnan, Cindy Lauper, Michael Bolton, en el cine triunfó “De aquí a la eternidad” dirigida por Fred Zinnemann con un cartel impresionante; Burt Lancaster, Deborah Kerr, Montgomery Clift, Frank Sinatra, el premio Nobel de Literatura era para Winston Churchill, aquel año se estrenaron entre otras obras de teatro, Testigo de Cargo de Agatha Christie, La alondra de Jean Anouilh, El caso de la señora estupenda de Miguel Mihura, Madrugada de Antonio Buero Vallejo, El príncipe y la corista de Terence Rattigan, El jefe de Joaquín Calvo Sotelo y Esperando a Godot de Samuel Beckett y en el Auditorium de Palma, Xesc Forteza presentaba; Bon repòs i bon remei.
¿Qué encontraría en su mente si rebuscase entre los primeros recuerdos relacionados con el teatro?
Los tengo de cuando iba con mis tías María y Francisca, al Teatro Lirico hoy ya desaparecido, a ellas les gustaba mucho el teatro, de mayor recuerdo al mítico Xesc Forteza en el Teatro Rialto y después en el Teatro Principal.
¿Cuál fue su juguete preferido?
Un coche “Biscuter” descapotable, que me hizo mi padre, con parabrisas y todo, de color rojo y con pedales ¡una pasada!… tengo fotos de él.
¿Qué tal se desenvolvía cómo estudiante?
Regular, del montón, estudié Bachillerato en el Instituto Ramon Llull y al acabar estudié Peritaje Mercantil, lo que se denominaba “Comercio”, lo que vendrían a ser hoy Ciencias Empresariales, que en aquella época era lo único que se podía estudiar en Mallorca, todavía no había nacido la UIB.
¿Cuál ha sido antes del teatro, su trayectoria profesional?
He trabajado 43 años en una Multinacional farmacéutica, empecé como Visitador Médico en Baleares, pasando por la dirección Comercial de Cataluña, Baleares y Canarias, después fui Jefe de Formación y Selección del Personal del Departamento Comercial, más tarde Director Comercial Nacional y los 10 últimos años como National Account Manager.
¿Qué formación ha tenido en las Artes Escénicas?
A los pocos meses de comenzar en la Compañía “Brots de Tardor”, a mis 64 años decidí matricularme, para aprender técnicamente a hacer teatro, en l’Escola de Teatre Aula Escénica de Palma desde el 2017 al 2020.
¿Qué requisitos son imprescindibles para ser actor?
Ninguno, todos podemos, mejor dicho somos actores, si es cierto que al igual que todo el mundo puede ser pianista, en este caso es muy importante tener los cinco dedos de las dos manos, pues para ser actor es importante tener buena voz, buena expresión y una dosis exagerada de empatía, para poder empatizar con todos y cada uno de los personajes que le corresponda interpretar y por supuesto con el público.

¿En qué tipo de argumentos transitan sus obras?
Todas recrean situaciones y o problemas actuales, dando salida o soluciones divertidas, buscando la complicidad y participación, por lo menos mental del público.
¿Cuál es el papel del teatro en la sociedad de 2025?
Eso no varía, es el de siempre, de divulgador de cultura, de comunicación, de entretenimiento y de ocio.
¿Con qué obras se ha emocionado?
Hay muchas, porque ahora cuando voy al teatro, lo veo desde la perspectiva de la dificultad que representa hacer la obra para los actores. Una que me impresionó mucho por su montaje fue “La función que sale mal” de Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields, que vi en el Teatro Amaya de Madrid, y en casa, en Mallorca recuerdo “Aquell carrer” de Toni Gomila, también interpretada por él, amigo y actor que admiro y con el que he coincidido en grabaciones de series de IB3 TV, y por Catalina Florit, profesora en el Aula escénica y amiga desde aquella época.
¿Hay algún tipo de actriz o actor por los que tenga preferencia?
Por todos en general, ya he dicho que los veo desde la perspectiva de las dificultades que representa para ellos hacer las obras, pero en especial me fijo naturalmente en los actores de mi edad y de mi perfil.

¿Cómo es el día a día de su relación con el teatro?
Tengo ensayo lunes y miércoles por la mañana en una compañía y los martes por la tarde con la otra, por tanto estudio los miércoles y jueves por la tarde, a lo que hay que añadir las actuaciones que siempre son en viernes, sábado o domingo por la tarde o noche.
A los que hemos asistido al teatro como espectadores, siempre agradeceremos que los actores y autores nos hayan transportado a otros tiempos, nos hayan motivado, emocionado con carcajadas y lágrimas, zarandeado nuestro estado de ánimo e inyectado su dramatización. ¿Cómo define estar en el escenario actuando frente al público?
Esto es fácil: Adrenalina, nervios contenidos y después de los diez primeros minutos, pasarlo bien y disfrutar de ello.
A esa pasión como dramaturgo ¿Hay que añadirle otras aficiones?
Tengo cuatro, la primera y la más importante es la familia, mi vida laboral me ha mantenido lejos de ella físicamente. He vivido siempre en Mallorca y he tenido despacho en Barcelona por más de 30 años, esto significa, quede lunes a jueves y a veces viernes estaba fuera de la isla, el día que me jubilé dije que me iba a Mallorca a pagar una deuda muy grande que tenía con una chica que hacía más de 30 años que me esperaba y a día de hoy, no sé si todavía la he pagado completamente. La segunda y la que hace más tiempo que practico, pues ya son 24 años, se llama Kyudo, un arte marcial japonés de tiro con arco, un mundo Zen que me relaja mucho, del cual soy Cuarto Dan y pertenezco a la All Nippon Kyudo Federation (ANKF) y a la Asociación Española de Kyudo (AEK).
El significado de la palabra Kyudo en japonés es “el camino del arco” y a esta disciplina se la considera la más elevada del guerrero samurái. Sus orígenes son tan ancestrales como la ceremonia del té o la caligrafía.
En tercer lugar hace 3 años, practico Nordic Walkin - Marcha Nórdica, en el Club Nordic Walking Ciutat, actividad en la que estoy Federado y por último, practico Pádel también desde hace 3 años, con un grupo de amigos, y eso sí, al finalizar las partidas nos tomamos una cerveza.
Permítanos descubrir algunos de sus regustos personales;
Un libro
¡Hombre! un Libro. - Asiente con la cabeza y muy convencido, me dice... El que estoy leyendo ahora, que es el de mi yerno Antoni Rigo “Árboles”.
Una obra de teatro
Una de las últimas que he escrito y que todavía no hemos llevado a escena y que me hace mucha ilusión “I tu quin paper fas?”.
Una película
Voy poco al cine y cuando voy, lo hago con mis nietos, por lo tanto son pelis infantiles, no nos perdemos ni una de los “Minions”, me encantan, personajes que casi no hablan, pero se les entiende todo, como los niños, la última Gru 4: Mi villano favorito.

¿Un tipo de música que le estimule?
Soul, Jazz, música de los 60 y 70, esto sí que era música, ja, ja, ja.
Una canción...
“Si tú fueras mi mujer” de Llorens Santamaría
¿Entre sus placeres, está viajar?
Si, con mi esposa y mi familia todo lo que puedo.
¿Qué viaje se le ha hecho inolvidable?
Hace tres años un crucero por Noruega y sus fiordos, con toda la familia, no lo olvidaremos ninguno.
¿Nos daría un consejo culinario?
Soy una nulidad en la cocina, lo más lejos que puedo llegar, es a hacer un“pa amb oli i coses”.
Ha encontrado una lámpara maravillosa, la ha frotado y le permite pedir un deseo
Que cuando ya no esté en este mundo, mis nietos y nieta me recuerden con amor y con cariño y que les hablen de mi esposa y de mí a sus hijos.
¿Qué lugar del mundo aconsejaría como el ideal para vivir?
Hombre, a mí me lo pide, que me he pasado media vida en un avión, para seguir viviendo en Mallorca, en Mallorca lo tengo claro.
Su colaboración en series de IB3 TV fueron entre 2017 y 2022, con Memòria negre, Treu Foc, Amor ca cans, Pep, Imagina y Sicilia sense morts. Ha escrito obras de teatro, la primera fue “Dues de trenta cinc” y la siguieron cuatro más hasta llegar a “I tu quin paper fas?” que es la última. También ha actuado en obras como La ratonera, Tot aclarit, Punyeteros doblers, Totes ses families en tenen, Teatre curt d’impacte y Anar per llana i sortir pelat.
¿Tiene alguna predilección por actuar en teatro o en televisión?
En el teatro es más real, más emocionante, aunque la televisión o el cine tienen más difusión y te ve más gente.
¿Es más de comedia o de drama?
De comedia por supuesto, el drama ya está en todos los telediarios.
¿Qué acontecimiento internacional le quedó grabado en la mente?
El atentado terrorista del 11S del 2001 en Nueva York.
¿Qué detesta del ser humano?
La hipocresía, la falsedad y la mentira.
¿Qué puede decirnos del nuevo orden mundial que se avecina?
Esta pregunta si que daría para unas cuantas páginas, estamos en un punto en que los dirigentes de los países, más que mirar por el bien es tarde sus ciudadanos, miran por el mal estar de sus enemigos políticos, aunque esto perjudique a la inmensa mayoría de la población.
Escoja uno de los días más emocionantes de su vida
En 72 años, he vivido unos cuantos días muy emocionantes y me es difícil escoger uno, pero tres si, y fueron los días de los nacimientos de cada uno de mis nietos y mi nieta.
¿Dónde se siente más cómodo en el teatro, actor o director?
Me siento cómodo en ambas posiciones, pero en la faceta de actor me divierto mucho más.

¿Qué le diría a uno que empieza en el mundo de la actuación?
Que no pierda nunca la ilusión por el teatro y que no espere grandes compensaciones económicas, en el teatro, lo de por amor al arte es verdad.
¿Cuáles son sus proyectos más inmediatos?
El que me hace más ilusión es el del I Certamen Infantil de Escritura y Representación Teatral que desde el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca queremos poner en marcha.
Para el Curso Escolar 2025 – 2026 y con el objetivo de Promocionar el Teatro para todas las edades, especialmente para escolares de las Islas Baleares, tanto en la escritura de pequeñas obras que fomentarán la creatividad y el trabajo en equipo en las aulas, como la representación deesas obras, ayudaran a aumentar la expresión corporal y la comunicación entre los participantes y también el público.
El trabajo en equipo será fundamental, no solo para los autores y los artistas que las representen, sino para los alumnos/as de la clase que colaboraran en el montaje, dirección, escenografías, decorados, apuntador/a, regidor/a, maquillaje, vestuario, sonido, música, imágenes, supervisores etc.
Este Certamen constará de 2 fases: Primera Fase: Escritura de Textos Teatrales. Segunda Fase: Representación Teatral. Y estará dirigido a los alumnos de Tercer Ciclo de Educación Primaria, 5º(10-11 años) y 6º (11-12 años) de cualquier Colegio de las Islas Baleares.
Proyecto del que nos gustaría ir de la mano del Govern de les Illes Balearsy por tanto de la Conselleria de Educació y Universitats y así se lo hemos propuesto.
Creo que es un proyecto bonito, que pretende que los más pequeños participen, gocen, disfruten y amen el teatro.
¡¡¡Viva el Teatro!!
Habíamos llegado al final de la entrevista con Josep Miró, cuando empezaron a llegar otros miembros del Círculo de Bellas Artes. Cerré el cuaderno y le saqué algunas fotos antes de que iniciasen la reunión extraordinaria.
Me contagié de su pasión y me atreví a dedicarle unas palabras:
Escribí un texto para una comedia, lo repasé más de cien veces antes demostrarlo. El domingo por la mañana mientras tomaba café, me puse a leer el capítulo en el que una mujer despierta desnuda sin conocer a la persona que tiene a su lado. En ese momento imaginé la escenografía que podría acompañar la situación. - Ella no quería que aquel hombre que estaba a un centímetro de su pecho se diera cuenta de que había despertado - ¡Ya está!, me dije, Jordi es el actor ideal y ella, podría ser mi amiga Lluna. - Un cañón de luz iluminará su rostro que se reflejará en una pantalla. - Abre los ojos lentamente sin hacer un solo movimiento y nota un fluido espeso en su mano izquierda – Contrae la nariz, encoge los hombros, entre asco e incertidumbre. Se mira la mano, el elemento, es clara de huevo, o eso parece. La espalda de aquel desconocido se mueve. –Ella cierra los ojos - ¡Sí! Está claro, va a ser Jordi. Llamaré a Juani para el maquillaje, Wanda para el vestuario y a Tomeu Titán para los efectos especiales. Ya veremos en qué teatro representaremos…
Gracias Josep Miró por colaborar para hacer posible esta entrevista.
Textos: Xisco Barceló
Fotografías: Xisco y Josep Miró