Entrevista

Santiago Picatoste: la abstracción de los equilibrios

santiago picatoste (11)
[responsivevoice_button voice="Spanish Female" ]

Santiago Picatoste, vivió catorce años en Madrid, hace diecisiete fijó su residencia en Málaga pero nunca deja de visitar la tierra que le vio nacer. Aprovechando uno de esos viajes a Mallorca, nos citamos en la sede del Círculo de Bellas Artes de Palma, localizada en el Casal Balaguer. Años atrás, hizo ahí una exposición de la que guarda un emotivo recuerdo.

Era un caluroso día de Julio y quedé en esperarle en la entrada del Casal Balaguer. A la hora citada, saludaba desde el otro lado de la acera, andaba con una botella de agua en la mano. Nos saludamos y subimos hasta el segundo piso del edificio.

Es hijo de Santiago, de profesión físico nuclear, trabajó en la compañía aérea Aviaco y era natural de Madrid y de Conchita,  de profesión ama de casa, natural de Madrid, tiene tres hermanos; Covadonga, Luis y Guillermo. Nuestro protagonista, Santiago Picatoste Romero, nace en Palma en 1971…

Fue declarado, Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial por la ONU, Rolls Royce publicaba su expediente de quiebra ante los tribunales británicos, las mujeres suizas obtenían el derecho al voto, el presidente de Chile, Salvador Allende nacionalizaba la banca privada, era sancionado el cineasta español Juan Antonio Bardem por la dictadura franquista, el 18 de junio se declaraba “la guerra contra las drogas en todo el mundo”, encontraban el cuerpo sin vida del cantante de The Doors, Jim Morrison, unos días después fallecía Louis Armstrong, John Lennon lanzaba la emblemática canción “Imagine”, George Harrison organizaba el “Concierto para Bangladés” con el fin de recaudar fondos por la hambruna, Catar se independizaba del Reino Unido, en Orlando-Florida se inauguraba Walt Disney World Resort, Mercedes-Benz patentaba el “airbag”.

santiago picatoste (3)

Le pregunto por la infancia ¿Qué es lo primero que memoriza?

Jugar en la playa, los colores de la isla, la felicidad máxima, y pienso en como empecé a pintar en blanco y negro. Mi madre tiene guardado mi primer lienzo.

¿Háganos una breve reseña de su época como estudiante? 

Era bueno en casi todas las asignaturas, normal en matemáticas, excelente en artes plásticas. 

¿Qué destacaría de los inicios de su formación artística?

Fui un tiempo a clases con un pintor holandés, después con Xim Torrents a la Escuela Libre del Mediterráneo. Para completar mi formación pasé por la Fundación Pilar y Joan Miró Mallorca. Participé en diversos ciclos de conferencias de arte contemporáneo en el Museo Reina Sofía de Madrid y me otorgaron una beca de la Casa de Velázquez.

Me imagino que aunque lejana, uno recuerda de vez en cuando aquella primera exposición ¿Qué sensaciones experimentó?

Recuerdo pasar muchos nervios y emoción al mismo tiempo, cierta seguridad por la buena respuesta del público que me permitía dominar la situación. Fue en el año 99 con la colección “Codis” en el Espai Mallorca de Barcelona y fui de la mano del galerista Xavier Fiol. 

Posteriormente vinieron una lista interminable de muestras entre las que cabe destacar las de Casal Solleric de Palma y en el mismo año en la Galería Xavier Fiol. Presencia permanente tanto de pinturas como de esculturas en ferias internacionales de las más importantes del mundo, esculturas públicas en diferentes ciudades de España, ha obtenido un sinfín de premios, ha colaborado en escenografías, attrezzo, ilustraciones y sus obras se han mostrado en múltiples lugares, en museos, en relevantes colecciones particulares, en Madrid, Mallorca, Málaga, Huesca, Ciudad Real, Vigo, Badajoz, Colonia, Verona, Suiza, Nueva York, Murcia, Marbella, Sevilla, Copenhague, Sao Paulo, París, Barcelona, Manhattan, Cádiz, Gijón, Lisboa, Milán, Miami, Zaragoza, Praga, Ámsterdam, Venecia, Zúrich, Lima, Canadá, Lisboa, Ciudad de México, California, Burdeos, Andorra, Bruselas, Bolonia, Burgos, Roma, entre muchos otros. 

santiago picatoste (13)

¿Delante que obras de arte se ha sentido emocionado? 

Delante de muchas. Recuerdo el día que me puse por primera vez ante la Mona Lisa, todavía se me eriza el vello.  

¿Qué épocas de la historia del arte le agradan? 

El periodo fauvista de Van Gogh, la etapa de los impresionistas, Duchamp en arte contemporáneo, el pop art y del movimiento Young British Artists de los años 90 destacaría la obra del “La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo” conocida como “tiburón en formol” de Damien Hirst. 

¿Qué libros encontraría en su estantería? 

Libros de Herman Hesse, no olvido las sensaciones leyendo sobre todo el Lobo estepario o Demian, pero admiro a Milan Kundera, Paul Auster. Tengo muchos catálogos de pintura, varios de Picasso, libros de empresas y marketing, libros de Psicología, el histórico “Tus zonas erróneas” el primer libro de autoayuda de Wayne Dyer. 

¿A qué lugares del mundo le ha fascinado viajar? 

A Nueva York, donde viví durante seis meses y a Sao Paulo.

¿Existe para usted un viaje insuperable? 

Cuando me dieron la beca del Museo Macro de Roma en ese tiempo en el que mi hijo tenía solo ocho meses y acepté el reto de vivir lejos de la familia y como un artista de otra época. Es como si retrocedería en el tiempo. Fue una decisión con sacrificio, pero magnifica experiencia. 

¿Qué aficiones son las que le entretienen? 

La historia en general, el origen de la humanidad, saber más nunca es suficiente.

Cuénteme las sensaciones de cuando está en su estudio, creando una nueva obra… 

Hay mucha soledad necesaria, eso me permite estar hiperconcentrado. 

santiago picatoste (8)

¿Cómo definiría su estudio? 

El aislamiento positivo, la burbuja, el santuario.

¿Cómo se siente cuando da por finalizada una obra?

Siempre satisfacción, y ocurre algo determinante en ese momento en lo que parar a reflexionar. Es lo que me decía la psicóloga y comisaria de arte, Elena Ochoa Foster; “lo último que haces es lo que te representa”.

Nómbreme algunos de sus artistas favoritos… 

Pollock, Baskiat, Kiefer, Monet, Klimt, Tapies, Barceló.

Un suceso universal que le marcase…

Las Torres Gemelas, la Crisis 2007 y el Covid.

¿Qué valora y que detesta en el ser humano?

Valoro la honestidad en la profesión, detesto la falta de sinceridad.

¿Algunos de los mejores momentos que ha vivido?

Son varios, uno de ellos es el nacimiento de mi hijo Gael. Otro es la colocación de mi primera escultura en Palma y otra en Ibiza, dos obras públicas de ocho metros, aunque con la de Ibiza ha habido problemas políticos que aun ajenos a mí de alguna forma me han perjudicado. 

Y otra de mis mejores vivencias, ha sido conocer a mi actual pareja Silvia Kowalsky que además de ser terapeuta y artista, es mi asistente de taller.

 Es el diseñador de diversos galardones, entre otros el premio Women Together de la ONU y la primatóloga, activista y Mensajera de la Paz, Jane Goodall también recibió un galardón en forma de escultura, firmada por Santiago Picatoste.  

¿Qué ha significado el reconocimiento que se le hizo desde Rotary Club Mallorca?  

Que en el lugar donde he nacido se me reconozca por una institución tan relevante como la que conforman los rotarios, a mis 53 años, me produce una gran satisfacción y motivación. 

Me recuerda que una de las experiencias más enriquecedoras tiene que ver con la beca que recibió de la Fundación Pilar y Joan Miró…

Sin duda. Fue un reconocimiento a mi convivencia, trabajo y compromiso con discapacitados, durante un periodo de siete años, con Mater Misericordia, Aspace y la Fundación Amanecer de Madrid. La experiencia es incomparable con otra. Participar en el día a día con personas que viven alrededor nuestro y con las que mantenemos puestas numerosas barreras. Ver la voluntad de superación en los ojos de seres con dificultades físicas y psíquicas. Aprendí que se merecen una sociedad más justa y empática, con su difícil situación. 

santiago picatoste (5)

En un análisis metafórico, le observé como si fuera el único habitante de aquel planeta artístico. Quizá por esa forma distintiva de expresarse, un idiolecto intransferible, que transcurre con intervenciones irrepetibles, configuraciones abundantes que repelen elementos contagiosos. Era mi primera visita a la frontera de los colores y descubrí que la térmica que produce no se parece a ninguna otra que conociera. Allí le observé, cuál zahorí en su facultad de encontrar la inspiración líquida. 

…O en la precisión del mismo Santiago Picatoste;

Mis obras surgen de la superposición de elementos para crear una imagen nueva. El redescubrimiento o el añadido de capas, texturas o materiales, siempre teniendo en cuenta la alquimia en el proceso creativo. Mi estilo nace de la abstracción post pictórica que conecta con la figuración, revisando alguno de los movimientos del siglo XX y de ahí una aleación entre ese pasado y el presente que aporta y ensambla materiales industriales. Yo lo considero “un elogio a la plástica”.

Creo en conceptos urbanos y en la resolución de una obra basada en el contraste. Fondo y forma, el leivmotiv en mi trayectoria. 

¿Cítenos algunas de sus frases filosóficas favoritas? 

Una es mía;  “Todo lo que necesitas, ya te pertenece”. 

Otra del empresario Henry Ford;  “Tanto si crees que puedes como si crees que no, estás en lo cierto”.

Y una de Leonardo Da Vinci; “Las personas que no disfrutan de los placeres de la vida, no los merecen”.

No le pido que haga un análisis de su obra, pero le agradecería que me dijera por donde debo empezar si quiero entender su lenguaje…

Al igual que me ocurre a mi cuando ideo una nueva obra, pretendo que el observador también se motive con las aplicaciones de colores que forman las abstracciones y que son emotivas de por sí. Hay estímulos, inquietudes en el interior que se convierten en códigos urbanos con el paso del tiempo y eso lo va descubriendo el espectador a medida que me conoce y conoce mis piezas.  

En más de una ocasión he hecho referencia a que un artista no debe perder nunca su personalidad, no debe mentir a nadie, ni a sí mismo, la obra debe ser ágil, enérgica y aplicarse un leitmotiv. En mi caso registro  la definición: la abstracción hiperestética. 

¿Qué cualidades definen al artista Santiago Picatoste desde su atalaya? 

Espontaneidad, creatividad. Me levanto con el compromiso de trabajar en la investigación profesional, en la faceta humanista, creo en la huella que deja el ser humano, y creo en la bondad.  

¿Qué defectos se ve si se mira en el espejo?

Soy perfeccionista, tengo obsesión por el trabajo, falto de autocrítica en algunos aspectos, y me auto exijo bastante, y aunque puede sonar a contradicción,  no pretendo ser perfecto. Descanso poco y no se tener vacaciones. 

santiago picatoste (4)

¿Un momento fatídico? 

Mi peor recuerdo, la muerte de mi padre.

¿Qué es para usted el equilibrio?

Se trata de cada vez mejorar en un uno por ciento en todo lo que hagas. Caos y orden, el equilibrio es el caos en el estómago, lo creativo más que el conocimiento, trabajo con la intuición pero ordenadamente. 

¿Cuáles son sus piezas más visibles para el público?

La obra L.E.G.O. , la obra Atlas y un mural en una bodega.

L.E.G.O. por ser una obra impactante (y así lo confirma el público), de grandes dimensiones (650 x 430 cm), instalada en el lobby del edificio de la compañía IBM, situada en la Plaza Pablo Ruiz Picasso de Madrid. Quise homenajear la composición arquitectónica, paisajes urbanos dentro de otros paisajes. 

De la serie Atlas en el Museo Helga de Alvear ubicado en Cáceres, ha sido catalogada en el libro “Arte Español Contemporáneo” y ha salido a subasta, por tanto considerada un valor de inversión. 

El mural de 22 metros queda suspendido en las Bodegas Portia. Es la única bodega en todo el mundo diseñada por el arquitecto británico Norman Foster.

La arquitectura de este edificio da la impresión de emerger de los viñedos, describe la enorme figura de un trébol y está reconocida como un icono arquitectónico mundial en el sector del vino. Esta bodega de la Ribera del Duero es propiedad de la Familia Martínez Zabala y está situada en Gumiel de Izán en Burgos.

Con una sólida, reputada y reconocida trayectoria, valoraciones críticas con contenidos vitamínicos…A sus 53 años ¿Qué sueños le quedan por cumplir?

Todo acaba de empezar, esto es una carrera de fondo, escalón a escalón, ahora es la etapa de la consolidación muchas horas de estudio y mucho todavía está por llegar. 

santiago picatoste (18)

Se sube al escenario, coge la batuta y dirige la orquesta sinfónica plástica, elementos, materiales para la pintura y la escultura, metacrilato, madera, resinas, acetato de polivinilo. Matices que van de lo proverbial a lo fabril, connotaciones efervescentes que amplían las facultades de los colores y el origen de la naturaleza.

¿Desde su punto de vista hacia donde se orienta el arte?

La sensación es que el arte avanza hacía nuevas tendencias, es lógico, siempre ha sido así, pero también me queda la impresión de que en esos nuevos descubrimientos de laboratorio, se marginan disciplinas que en la historia han sido imprescindibles, para llegar hasta aquí. 

Nunca deberíamos olvidar de donde venimos.

¿Cuáles son sus más inmediatos proyectos?

Tengo previsto un trabajo denominado “Proyecto Hangar” donde seré Asesor con el comisariado de Red House Art. Se trata de una Expo Colectiva en Marbella con artistas emergentes españoles y argentinos que presentarán obras propias de sus colecciones privadas que nunca han  mostrado en público. 

Llegamos al final y me quedé con ganas de escuchar más, de saber más sobre la figura de Santiago Picatoste. Me pareció que el tiempo había volado a gran velocidad y que quedaban muchas cosas que hubieran podido ocupar terreno en esta entrevista, seguro que tendremos una nueva oportunidad. 

Texto: Xisco Barceló

Fotografías: Xisco y Santiago Picatoste

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *