¿Eres de ciencias o de letras?

El Grupo Parlamentario Popular (GPP) hya denunciado que el Gobierno no exija la aplicación del Régimen Especial Balear (REB) para compensar la insularidad, "que hace inviable la ganadería en Baleares". En este sentido, la diputada Asunción Pons, portavoz de PP de Baleares en temas de Agricultura, argumenta que "la supervivencia de la ganadería en Baleares implica un reparto más justo y equitativo de los costes y beneficios para que los productores perciban un precio que, como mínimo, cubra los costes y tenga rentabilidad".

Nací en 1973 y aún con 48 años recuerdo bien mi paso por BUP y por COU donde tuve que elegir entre ciencias o letras. La realidad es que no me identificaba claramente con ninguna de las dos, pero elegí ciencias puras por eso de que lo chulo era ser arquitecto o ingeniero. La decisión me costó cara dado que terminaría por confirmar que mi mejor inteligencia no era precisamente la mejor para las matemáticas y la física, lo que convirtió mis años de BUP y COU en un auténtico calvario. Desde ese entonces poco ha cambiado en el sentido de que la mayoría de los perfiles laborales cualificados se han especializado en un área concreta, el sistema educativo y la empresa han fomentado este modelo.

En un entorno actual, caótico, impredecible, híper conectado y cada vez más complejo han aparecido unos nuevos perfiles denominados polímatas que han llegado para ayudar a las empresas a navegar por esta tormenta permanente. No es un perfil nuevo, Leonardo da Vinci es seguramente uno de las polímatas más famosos, aunque nunca lo habíamos llamado así. Es en este incierto entorno cuando las empresas más necesitan de otro tipo de profesionales que aúnen conocimientos humanísticos, empresariales y tecnológicos capaces de ‘salir de la caja’ aportando una visión global y distintiva que permita a los negocios adelantarse o adaptarse al entorno. Son personas con conocimientos y especialidades en distintos campos y también muy creativos lo que les permite establecer relaciones e innovaciones propias y una forma de ver diferentes realidades. Muchos de ellos son grandes conocedores de la filosofía, algunos con sus respectivas carreras y consiguen conectar tecnología, arte y filosofía.

En los últimos doscientos años en la historia del `management´ las empresas están organizadas por silos, la gente de finanzas, la de logística, etc. El empuje ha sido especialista, pero no debemos olvidar que, en grandes momentos de la creatividad de la Atenas Clásica, Florencia en el Renacimiento o Edimburgo en la ilustración escocesa hubo mucha polimatía. España es conocida por su creatividad, sin embargo, cada año perdemos puestos en el ranking de la innovación y una de sus razones puede ser el tipo de organización empresarial predominante, la pesada burocracia y nuestra incapacidad para conectar arte y tecnología.

Dos referentes en España son Paco Bree y Carlos Rebate. En el caso de Paco que es profesor, investigador, artista, asesor empresarial y músico en sus ratos libres confiesa que el sistema lo encarriló por el mundo de los negocios hasta que en 2010 se cruzó con un máster que le permitió ir a Florencia. Allí conoció a un profesor que le descubrió el efecto Medici y la polimatía. En 2015 empezó con las exposiciones de arte digital. Y en 2018 comenzó a escribir libros de ciencia ficción. Ahora, en su trabajo le permiten aplicar la ‘política del 20%’ que significa que puede dedicar un día de sus cinco jornadas laborales a algo que le apasione. Aquellas empresas que están apostando por este tipo de entornos que ponen a la persona en el centro y permiten esa convivencia de ideas laborales y personales generan mucha más innovación que el resto. De forma similar, Carlos Rebate lo explica a través del concepto “polinización cruzada” que significa llevar conocimiento de un área a la otra. Carlos es informático, estudió filosofía y también hizo un máster en Management. Ahora, ejerce de director de Transformación y Procesos de Negocio en Securitas Seguridad España y también es profesor de Inteligencia Artificial en la Universidad Nebrija además es autor de seis libros. Según Carlos, el polímata es un superviviente nato que es atractivo para las organizaciones, porque se sale de un silo de pensamiento, lo que puede significar para esa empresa la razón de su adaptabilidad y por tanto de su viabilidad a largo plazo.

Con estos testimonios me alegra saber, tras los frustrantes años peleándome con las Mates y la Física, que poco a poco tanto desde la educación como la empresa, se están valorando materias desprestigiadas como la filosofía (mi asignatura preferida en el cole) al mismo tiempo que entendiendo que las personas con conocimiento transversal (alguna etiquetada como dispersa) aportan su visión multifacética de la realidad tan necesaria para tomar decisiones en este entorno que ya nunca volverá a ser como el de antes.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias