La reunión, celebrada en el hall de la Conselleria de Educación y Universidades a partir de las 12.30 horas, tenía como objetivo debatir nuevos acuerdos marco para el sistema público de enseñanza. Sin embargo, desde la Conselleria han informado de la imposibilidad de continuar con la Mesa debido al abandono de los sindicatos STEI, UGT, ANPE, UOB y CCOO.
Inicialmente los representantes de STEI y UOB han adelantado su voluntad de no proseguir con la Mesa como muestra de rechazo al acuerdo presupuestario entre PP y Vox. Tras un receso, el resto de fuerzas sindicales se han sumado a la decisión entendiendo que no había quorum para tratar y aprobar las mejoras previstas.
En declaraciones posteriores, el conseller de Educación, Antoni Vera, ha lamentado que los representantes de los sindicatos hayan impedido se diera luz verde, por un lado, a la reducción de la jornada semanal de los docentes de infantil, primaria y secundaria de 37,5 a 35 horas y, por otro lado, la concesión de licencias para estudios para los funcionarios de carrera de los cuerpos docentes.
El conseller, como él mismo ha indicado, tenía previsto incorporarse a la reunión, convocada y presidida inicialmente por el director general de Personal Docente y Centros Concertados, Ismael Alonso, en el turno abierto de palabra para explicar los acuerdos alcanzados entre PP y Vox. "Lo explicaré ante quien sea, pero es una lástima que no se hayan podido aprobar estas dos mejoras", ha apuntado Vera, que se ha comprometido a convocar a los sindicatos para explicar únicamente los acuerdos parlamentarios.
BLOQUEO DE DOS MEDIDAS "MUY IMPORTANTES"
Tras la sesión fallida, el conseller d’Educació, Antoni Vera, ha explicado que el bloqueo ha impedido la aprobación de dos medidas "muy importantes" que afectan directamente a las condiciones laborales del profesorado.
"El abandono sindical ha impedido continuar con la negociación de la reducción de la jornada semanal del profesorado de infantil, primaria y secundaria de 37,5 a 35 horas, y la concesión de licencias por estudios para los funcionarios de carrera de los cuerpos docentes", señalan desde la Conselleria d'Educació.
Ambas iniciativas forman parte del nuevo acuerdo marco, y, según el conseller Vera, su aprobación era "imprescindible" este miércoles para poderlas aplicar el próximo curso 2025-2026. "Ahora mismo se está elaborando la cuota del profesorado, y sin este paso no se podrán incorporar las mejoras", ha advertido.
COMUNICADO DEL STEI
El STEI ha emitido un comunicado en el que expresa su "rechazo frontal" al contenido del pacto entre PP y Vox, al considerar que atenta directamente contra la escuela en catalán y la normalización de la lengua propia de las Illes Balears. Según el sindicato, el acuerdo incluye medidas "lesivas" que podrían suponer un retroceso incluso mayor que las políticas lingüísticas aplicadas durante la etapa del expresidente José Ramón Bauzà.
Entre las propuestas más polémicas, el STEI señala la introducción del castellano como lengua vehicular en la enseñanza y los posibles cambios en el modelo lingüístico establecido por la Llei d’Educació de les Illes Balears. Estas modificaciones, afirman, afectarían tanto a la Llei de Normalització Lingüística como al Decret de Mínims, pese a las declaraciones de la presidenta Marga Prohens asegurando lo contrario.
"El precio que el Partido Popular está dispuesto a pagar a la extrema derecha es la lengua propia del país", denuncia el sindicato, que acusa al Govern de ceder ante las "obsesiones de Vox" y de atacar de forma intencionada la pervivencia del catalán en el ámbito educativo.
El STEI considera que se trata de una "agresión sin precedentes" al uso progresivo del catalán como lengua vehicular en la enseñanza, uno de los pilares de la legislación lingüística vigente. Por ello, ha anunciado que combatirá este acuerdo "con todas las herramientas a su alcance", incluidas acciones jurídicas.
Asimismo, el sindicato exige una rectificación inmediata al conseller de Educación, Antoni Vera, y denuncia que, si se llevan los cambios al Parlament para modificar la normativa, se vaciará de contenido la negociación colectiva que corresponde a la Mesa Sectorial de Educación.
COMUNICADO ANPE
Desde el sindicato ANPE también se ha manifestado el malestar por la gestión del nuevo pacto educativo. En su valoración, ANPE ha explicado que acudió a la reunión con el objetivo de exigir explicaciones al conseller sobre el contenido del acuerdo firmado entre Pp y Vox.
Critican que las medidas se hayan anunciado sin comunicación previa a los representantes del profesorado y reclaman transparencia. Por ello, solicitaron el aplazamiento de la negociación y la convocatoria urgente de una sesión extraordinaria dedicada exclusivamente a este asunto. Tras esta petición, el resto de sindicatos también abandonaron la reunión.
ANPE defiende la necesidad de mantener la normalidad en los claustros escolares, evitando confrontaciones lingüísticas, y pide que el debate educativo se centre en los problemas reales de las aulas: el exceso de burocracia, las ratios elevadas, las dificultades derivadas de la insularidad y la mejora de la climatización en los centros, entre otras preocupaciones trasladadas por los docentes.
2 respuestas
No se podia esperar menos de un sindicato pancatalanista que no quiere perder sus beneficios y otros venidos de fuera, faltaria más! Que nadie se olvide que por sus radicales ideas, ni siquiera representa a todo el profesorado, buena parte de este, se salió del sindicato extremista hace tiempo, unos formaron otro de centro, y otros nada. Pero no representa a los padres de alumnos que no han sufrido tal adoctrinamiento furibundo. Hay que hacer un referendum y echar la palabra «catalán» de nuestra autonomia. NI lo hablamos ni lo queremos.
Pactos aparte, el pancatalanismo nos invade también en la Administración pública : ningún ciudadano balear puede presentarse a oposiciones sin un nivel de catalán, un titulado universitario no puede acceder sino tiene, como mínimo, el C1…Es un requisito, no un mérito como debería ser. Y a esta situación, que se mantiene desde el gobierno del Sr. Cañellas, en nada va afectar el tan protestado pacto PP-Vox.
Indaguen un poco y verán el gran negocio montado en torno a cursos y exámenes de catalán en Mallorca…lengua sí, pero a pagar por obtener el nivel cuya exigencia, se releva muy superior a otros territorios con lengua propia. Aquí más papistas que el papa!!.