La eurodiputada popular Rosa Estaràs trabajará junto a la Asociación Europea de Parkinson (EPDA) para promover una estrategia europea que permita afrontar con mayor decisión y uniformidad en todos los Estados miembros las necesidades que tienen las personas que sufren esta enfermedad neurodegenerativa.
La europarlamentaria balear mantuvo un encuentro con representantes de la entidad EPDA, con los que tuvo oportunidad de conocer los proyectos en los que está trabajando la Asociación para mejorar los estándares de atención y gestión del Parkinson, de cara a mejorar la calidad de vida de los enfermos y también de sus familias.
“El trabajo que realiza esta asociación en admirable y desde el Parlamento Europeo tenemos que hacer el mayor esfuerzo por conseguir una atención sanitaria y social para los enfermos de Parkinson de la más alta calidad en toda Europa, para lo que sería muy conveniente trabajar en las instituciones comunitarias en una estrategia que permita afrontar a nivel UE los retos en investigación, el refuerzo de la atención y la eliminación de las diferencias que siguen existiendo entre países a la hora de apoyar a este colectivo”, destaca Rosa Estaràs.
Los responsables de la EPDA dieron a conocer a la eurodiputada algunos proyectos en los que ya están trabajando, como el estudio que se ha realizado para evaluar y comparar las diferentes vías de atención a los enfermos de Parkinson en Europa y para identificar ejemplos nacionales de buenas prácticas que pueden ser aplicados en otras regiones o países.
Rosa Estaràs destaca la necesidad de prestar una mayor atención a este tipo de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, ya que millones de europeos se ven afectados “y es muy probable que la cifra aumente mucho en los próximos años, puesto que el progresivo envejecimiento de nuestra sociedad va a hacer que más ciudadanos sufran este tipo de trastornos neurológicos”. De hecho, se calcula que el 20 por ciento de los ciudadanos europeos tendrán 65 años o más en 2025 y este porcentaje va a seguir aumentando.
“Esto implica que para poder afrontar con garantías un reto tan importante tenemos que trabajar desde ahora y a nivel europeo, no de forma individual en cada país, para poder investigar y avanzar en métodos que permitan una atención mejor a las personas afectadas y que contribuyan a mejorar su calidad de vida y la de sus familias”, explica la eurodiputada.







