El número de españoles que han tenido una segunda oportunidad y la posibilidad de vivir una segunda vida ya supera los cien mil. Es la cifra de trasplantes realizados en nuestro país en los últimos cincuenta años. El corazón, los pulmones, los riñones y el hígado son órganos básicos para la vida. Su disfunción obliga a la reposición o recambio.
A lo largo de los años, se han ido sucediendo conocimientos científicos y técnicos que lo han hecho posible. Hasta el descubrimiento del sistema de histocompatibilidad y el desarrollo de fármacos antirechazo la posibilidad de avanzar en el implante de órganos ajenos era una quimera. El desarrollo integral de las técnicas quirúrgicas también ha sido básico para su generalización.
Sin embargo, el milagro español es el que, ante circunstancias socioeconómicas y técnicas parecidas, permite liderar la política de trasplantes a nivel mundial desde hace años. El milagro se basa en su modelo organizativo. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha ido creciendo y modulándose a medida que lo hacían las circunstancias. Normas específicas, coordinación extrema, un liderazgo indiscutible, financiación definida vinculada al programa y a sus objetivos y el altruismo de la donación son los ingredientes de un modelo que con los años no ha hecho sino mejorar y crecer. Un modelo que mantiene los 40 donantes por millón y año, equitativo y de accesibilidad universal.
En la actualidad se realizan una media de 13 trasplantes al día. El perfil del donante ha ido cambiando a lo largo de los años. El filón de la generosidad ha pasado de donantes jóvenes en muerte cerebral tras un accidente de tráfico a la de donantes añosos fallecidos en el entorno hospitalario por una enfermedad vasculo cerebral irreversible. También se han incorporado órganos a corazón parado. En general por muertes eléctricas, por arritmias cardiacas. Y se ha introducido la donación de vivo, especialmente en el trasplante renal y excepcionalmente en el hepática.
El proceso de donación y trasplante es dinámico y precisa la redefinición permanente. Un equipo muy profesionalizado y experto, cohesionado, magistralmente dirigido por el Dr Matesanz se ha desarrollado en todas las autonomías. Este prodigio organizativo nos ha llevado a la situación de liderazgo actual.
Desde 1965 se han realizado más de 100.000 trasplantes de órganos. Casi 4.000 en el último año. El 60% renales, el 25% hepáticos y casi 8000 cardíacos. A más distancia están los pulmonares, pancreáticos e intestinales. También se han realizado 400.000 trasplantes de tejidos y de células.
Recuerdo como si fuera hoy, una tarde noche de 1988, en mi rotación MIR por la UCI de Son Dureta, como el Dr. Marçé coordinó la primera donación en Baleares, la de un ciudadano extranjero en muerte cerebral. En Balearse ya se han implantado más de 800 riñones. En nuestra comunidad, a fecha de hoy, queda una asignatura pendiente. La implantación del programa de trasplante hepático, que cuenta con el visto bueno de la ONT desde hace más de una década. Esperemos que sea una realidad a corto plazo.
Actualidad




