Actualización del marco normativo

Feníe Energía pide una reforma del autoconsumo para impulsar la generación compartida

Feníe Energía pide una reforma del autoconsumo para impulsar la generación compartida

La comercializadora defiende en la V Cumbre de Autoconsumo de UNEF una actualización del marco normativo que priorice los tejados solares y las redes locales de energía.

El sector del autoconsumo en España necesita un nuevo impulso regulatorio. Así lo ha defendido Feníe Energía, comercializadora independiente líder en el país, durante su participación en la V Cumbre de Autoconsumo organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), celebrada esta semana.

Durante la mesa redonda titulada “¿Cuál es la situación actual de la regulación del autoconsumo? ¿Una normativa obsoleta?”, Javier Bescós, director de Regulación e Innovación de Feníe Energía, ha planteado la necesidad de evolucionar el modelo actual hacia un esquema de generación distribuida compartida. “El Real Decreto 244/2019 marcó un antes y un después, pero tras seis años es hora de pensar en el siguiente paso”, afirmó.

La propuesta de Feníe Energía apuesta por que el consumidor no solo pueda autoconsumir su propia energía, sino también compartir el excedente con otros usuarios conectados a la misma red de baja tensión, generando un modelo colaborativo y eficiente. “Esto permitiría que los barrios y comunidades funcionaran como pequeñas redes de producción y consumo”, explicó Bescós.

En esa línea, insistió en la urgencia de llenar los tejados de placas solares antes de continuar ocupando suelo rústico o natural. “No tiene sentido ver autoconsumos con cubiertas medio vacías mientras seguimos instalando en terrenos”, subrayó.

REDES LOCALES Y CONTADORES INTELIGENTES

Uno de los puntos clave para esta transición, según la compañía, es la transformación de las redes actuales —diseñadas para un flujo unidireccional de energía— en redes locales bidireccionales, donde una vivienda pueda actuar como una miniplanta de generación.

El papel del contador de telegestión será crucial. Feníe Energía propone convertirlo en el canal de comunicación entre distribuidoras y prosumidores, más allá de su uso actual como herramienta de lectura y corte de suministro. “La Directiva Europea ya apunta en esa dirección”, recordó Bescós.

Otra de las reivindicaciones lanzadas por la compañía es que el acceso a la red eléctrica no dependa de la potencia instalada, sino de la potencia máxima de vertido pactada en cada punto. Para ello, reclaman mecanismos de control y garantías regulatorias que lo hagan posible.

PROPUESTAS AL MINISTERIO

Feníe Energía asegura mantener una actitud proactiva ante los organismos reguladores y trabaja ya en una batería de propuestas que trasladará al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el objetivo de seguir construyendo un sistema energético más justo, flexible y sostenible.

La compañía, con una fuerte implantación en el autoconsumo residencial y empresarial, considera que el momento para reformar el marco normativo es ahora, con una red cada vez más descentralizada y una ciudadanía más consciente de su papel como productora de energía.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias