En la Cambra de Comerç

La cooperación y el liderazgo abren la II Trobada Internacional de Dones Electes

Participantes de la II Trobada Internacional de Dones Electes en un evento de liderazgo femenino.
Representantes de diversas instituciones se reúnen para discutir liderazgo y paridad en la política.

La Cambra de Comerç de Mallorca ha acogido esta tarde la inauguración de la II Trobada Internacional de Dones Electes, impulsada por el Fons Mallorquí de Cooperació con el apoyo del Consell de Mallorca, un espacio de diálogo y aprendizaje para mujeres con responsabilidades públicas de Europa, África y América Latina.

El encuentro ha sido inaugurado por Antònia Roca Bellifante, vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio; Llorenç Perelló Rosselló, presidente del Fons Mallorquí y alcalde de Alaró y Míriam Ciscar Blat, subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Económico, Humano y Gobernanza de la AECID.

En su intervención, la vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antonia Roca, ha subrayado la importancia del trabajo conjunto entre instituciones y mujeres electas para seguir avanzando hacia la igualdad real, asegurando que “gracias a las mujeres que en el pasado alzaron la voz, hoy muchas de nosotras podemos soñar y hacer realidad aquello que antes parecía imposible". "Yo puedo ser vicepresidenta gracias a las que me precedieron, y espero, a mi vez, poder ser mentora y referente para muchas otras mujeres del mundo que se animen a dar el paso y participar activamente en la política”, ha concluido.

Por su parte, el presidente del Fons Mallorquí y alcalde de Alaró, Llorenç Perelló, ha reivindicado el papel de los fondos de cooperación como instrumentos de diplomacia local y herramientas de diálogo entre territorios.

“Hoy nos encontramos aquí, en este espacio compartido, con una convicción común: que solo desde la cooperación, la solidaridad y el diálogo podemos construir un mundo más justo, más humano y más sostenible. Los fondos de cooperación representan un modelo basado en la confianza mutua, el respeto y la corresponsabilidad. Somos herramientas de diplomacia local, capaces de tender puentes entre territorios y personas, entre el Norte y el Sur, entre lo local y lo universal”, ha afirmado.

"Desde Mallorca aportamos una voz propia y comprometida al diálogo global sobre la paz, los derechos humanos y la justicia social. Y lo hacemos con la certeza de que incluso el municipio más pequeño puede tener un impacto inmenso cuando actúa con empatía y visión compartida”, ha concluido el presidente del Fons Mallorquí de Cooperació.

Finalmente, Míriam Ciscar Blat, subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Económico, Humano y Gobernanza de la AECID, ha afirmado que "la participación política y económica de las mujeres es hoy una política pública prioritaria que busca situar la igualdad de género en el centro de todas las acciones de desarrollo". "AECID apuesta por una cooperación feminista que trabaje activamente para transformar las relaciones de poder y las estructuras que generan desigualdad y teniendo en cuenta las múltiples discriminaciones" ha explicado.

Según Ciscar, el objetivo es garantizar los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas en todos los ámbitos (económico, político, social y medioambiental), reforzar su liderazgo y contribuir a una gobernanza global más inclusiva. "Las alianzas internacionales y la cooperación entre territorios son claves para avanzar hacia un desarrollo sostenible y feminista, donde ninguna mujer ni ninguna niña quede atrás", ha concluido.

PONENCIA INAUGURAL DE NÚRIA VALERA

La primera jornada ha continuado con la conferencia inaugural ‘El poder de las mujeres con poder?’, a cargo de la escritora y periodista Núria Varela, referente en políticas públicas de igualdad y en la lucha contra la violencia machista. En su intervención, Varela ha invitado a repensar los espacios de poder desde una mirada feminista y transformadora, reivindicando la necesidad de una participación política plena y efectiva de las mujeres.

El título de la conferencia parte de la idea de que el debate sobre el liderazgo femenino se ha centrado tradicionalmente en el acceso: cuántas mujeres llegan, qué barreras encuentran o qué políticas ayudan a reducir la desigualdad formal. Pero, según Varela, queda todavía por analizar la lucha silenciosa que comienza después, cuando las mujeres ya están en esos espacios. “Debemos hablar de los costes invisibles que las mujeres asumen para sostenerse en el liderazgo y reflexionar sobre qué ocurre más allá de la paridad”, ha afirmado.

Varela ha explicado que, si bien la paridad ha sido una herramienta clave del feminismo para garantizar la presencia de las mujeres en los espacios de decisión, “ahora debemos poner el foco en la permanencia y en las condiciones que las rodean”.

La autora ha repasado algunos de los principales límites que aún dificultan el acceso y la consolidación del poder femenino, como los techos de cristal, “que actúan como barreras invisibles” los acantilados de cristal, “que explican por qué las mujeres acceden con mayor frecuencia a cargos en tiempos de crisis” los suelos pegajosos, “que mantienen a muchas mujeres atrapadas en la base de la pirámide laboral por las cargas de cuidados” y las escaleras rotas, “que interrumpen sus trayectorias profesionales e impiden su promoción”.

Finalmente, ha recordado que existen también las mujeres “del sótano”, aquellas que sufren violencia machista o violencia política, “formas extremas de exclusión que las alejan por completo de los espacios de participación y decisión. Todo esto nos muestra que el poder aún se resiste a democratizarse”, ha concluido.

RETOS DE LAS MUJERES EN LA POLÍTICA

A continuación, se ha celebrado la mesa redonda de esta jornada inaugural, moderada por la vicepresidenta Antònia Roca, con la participación de Mary Hanna Hourigan (presidenta de la Asociación de Gobiernos Locales de Irlanda), Modesta Yauri (alcaldesa de Vilcabamba y presidenta de la Asociación de Alcaldesas del Perú) y Milka Moraa Areba (miembro de REFELA-Kenya).

El debate ha puesto de relieve los retos que aún enfrentan las mujeres para acceder, mantenerse e influir en la política local, así como la necesidad de tejer redes de apoyo y cooperación internacional.

La jornada ha evidenciado la fuerza de la colaboración entre mujeres de distintos países y contextos, unidas por la voluntad de transformar la política local en un espacio más representativo, inclusivo e igualitario.

Mañana, viernes 7 de noviembre, el encuentro continuará con un amplio programa de conferencias y mesas de debate sobre la paridad, la innovación en la gestión pública con perspectiva de género y el papel de las mujeres en la construcción de la paz en los territorios.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias