El empleo se adapta

La falta de formación amenaza una Inteligencia Artificial que ya usan 6 de cada 10 trabajadores

oficina trabajadores funcionarios

Lejos ya de ser un concepto futurista, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cotidiana en el mundo del trabajo. En España, su empleo se extiende rápidamente en sectores diversos, desde el turismo hasta la industria tecnológica, pasando por la educación, el comercio y los servicios. La falta de formación de los trabajadores, sin embargo, puede lastrar su uso.

El último barómetro de InfoJobs señala que el 34  por ciento de los trabajadores españoles afirma usar herramientas de Inteligencia Artificial en sus funciones diarias -dos puntos más que en 2024-, y el uso frecuente aumenta hasta el 8  por ciento. Paralelamente, el estudio de HP destaca que entre los trabajadores del conocimiento, el 59 por ciento ya utiliza IA en el ámbito laboral, frente al 34 por ciento del año anterior.

Amplificando estos datos, la compañía Bosch Tech afirma que el 61 por ciento de los trabajadores españoles afirma utilizar herramientas de inteligencia artificial en su día a día laboral. El dato, significativo por sí mismo, revela una adopción práctica de la tecnología, en muchos casos casi inconsciente. Motores de búsqueda inteligentes, asistentes virtuales, traductores automáticos y generadores de texto se han integrado de forma natural en la rutina de millones de personas. Sin embargo, sólo una de cada cuatro ha recibido formación específica, lo que evidencia una brecha entre la adopción de estas herramientas y la capacitación real para su uso crítico y responsable.

ADAPTADOS A LOS CAMBIOS

La actitud general hacia la IA es positiva. El 70 por ciento de los españoles declara tener afinidad con la tecnología y más de la mitad se considera capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos, según el último estudio citado. Aun así, un 28 por ciento admite tener dificultades para seguir el ritmo a la innovación. Las preocupaciones también son tangibles: un 60 por ciento de la población considera alto o moderado el riesgo de que la IA sustituya determinados puestos de trabajo. La visión de una tecnología que ayuda pero que también amenaza forma parte del debate social sobre su integración.

La integración de la IA en el mundo del trabajo es desigual según el tipo de ocupación. Un estudio de Ernst and Young destaca que el 84 por ciento de los trabajadores españoles ya ha utilizado herramientas de inteligencia artificial en el ámbito profesional, un porcentaje superior al de otros países europeos. En cambio, solo el 31 por cjento de quienes usan estas herramientas siente que ha recibido formación adecuada por parte de su empresa.

DEMANDA DE INFORMACIÓN

La demanda de formación no es un capricho, sino una necesidad compartida. El 78 por ciento de los trabajadores afirma necesitar más capacitación en tecnologías digitales, incluida la IA. A su vez, el 64 por ciento de los ciudadanos considera que esta tecnología debería enseñarse en los colegios y un 56 por ciento cree que el sistema educativo actual no prepara suficientemente a los estudiantes para convivir con ella. En este sentido, el debate sobre la equidad también alcanza a la educación: si la IA será una herramienta clave para el desarrollo del país, como cree el 66 por ciento de los españoles, su aprendizaje debe ser accesible desde edades tempranas y para todas las capas sociales.

Empresas de los sectores más diversos han adoptado códigos éticos para guiar el desarrollo de esta tecnología. Esa visión humanista de la tecnología también se refleja en el sentir ciudadano. Según el estudio de Bosch, más del 80 por ciento de la población cree urgente establecer un código de conducta que regule el uso de la IA, sobre todo en lo relativo a la privacidad, la toma de decisiones automatizadas y la necesidad de supervisión humana.

LA IA Y EL TURISMO

La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada para la sostenibilidad del modelo turístico. En sectores como el turismo, la transformación digital avanza a gran velocidad. El Ministerio de Industria y Turismo ha invertido más de 225 millones de euros en digitalizar destinos y empresas turísticas, apoyado por los fondos europeos Next Generation. Parte de ese presupuesto va a una Plataforma Inteligente de Destinos -enlazando más de 500 destinos y 25 000 pymes- o al Sistema de Inteligencia Turística, una plataforma Big Data que pone información al servicio de la industria.

Desde motores de reserva inteligentes hasta herramientas de predicción de demanda, la IA está remodelando la experiencia del viajero y la gestión empresarial. En 2025, España espera alcanzar los 98 millones de turistas internacionales y un gasto superior a los 135.000 millones de euros. Buena parte de esta proyección se apoya en tecnologías que permiten personalizar servicios, ajustar precios en tiempo real y optimizar la logística de millones de desplazamientos.

BALEARES, USO Y EMPRENDEDORES

En Baleares, la empresa Mabrian ha colaborado con el Consell d’Eivissa para reducir la oferta ilegal de alojamientos, mediante el análisis automatizado de datos y la detección de patrones sospechosos. Gracias a este enfoque, la isla ha logrado reducir un 27 por ciento este tipo de actividad en un año.

En las Islas, además del uso de IA en la gestión turística, aparecen iniciativas emprendedoras que apuestan por soluciones tecnológicas centradas en el usuario. Andrés Martínez Artal, menorquín de 32 años, fundó Speakspots, una startup que utiliza IA para diseñar itinerarios personalizados para viajeros y fomentar el consumo en pequeños comercios locales. “Hay muchísimos datos y factores que tomar en cuenta; es imposible que una persona pueda analizarlos todos en tiempo real”, afirma. Su iniciativa busca que la IA no reemplace al trabajador, sino que lo complemente y potencie su capacidad de respuesta.

En el entorno turístico, herramientas como las desplegadas en Benidorm, con sensores y sistemas de IA para medir en tiempo real la afluencia en playas y espacios públicos, permiten prevenir la saturación y distribuir mejor los flujos de visitantes.

ADECUACIÓN AL MERCADO LABORAL

Los sindicatos y las organizaciones laborales han comenzado a reaccionar. Algunos convenios colectivos incorporan cláusulas sobre el uso de la IA para proteger a los trabajadores frente al control algorítmico excesivo o la automatización sin garantías. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) también ha empezado a definir líneas de regulación, en consonancia con el reglamento europeo sobre IA.

Mientras tanto, los testimonios laborales muestran una mezcla de entusiasmo y precaución. La IA genera eficiencia, pero también pone en jaque la estabilidad profesional. Algunos trabajadores la ven como una herramienta que les libera de tareas repetitivas y les permite centrarse en actividades de mayor valor añadido. Otros temen que su puesto sea sustituido o que la carga de trabajo aumente sin una contraprestación justa. En este sentido, la empresa Adecco informa que sólo el 8 por ciento de los trabajadores considera que la IA podría hacerle perder su empleo, mientras que el 79  juzga su impacto positivo. Por su oarte, HP añade que entre quienes no usan IA, el 37  por ciento teme que su trabajo pueda ser sustituido por ella, cifra que crece -aunque ligeramente- respecto al año anterior.

Los expertos consideran que en medio del auge tecnológico, se revaloriza lo humano. El nuevo empleo demandará perfiles especializados -desarrollo, ciberseguridad, automatización-, donde la formación continua será clave para que el trabajador sea competitivo en una economía digital. Desde Adecco se subraya que habilidades como la inteligencia emocional, la empatía o la comunicación seguirán siendo esenciales, pues la IA, aunque potente, no las reemplaza. Asimismo, Randstad Research apunta que la IA no destruye necesariamente empleo, sino que transforma los roles: la adaptabilidad, el pensamiento crítico y la capacidad de trabajar con datos estructurados serán factores decisivos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias