Si se modifica la guía sexual publicada por Cort en el sentido de retirar de su contenido que la mejor forma para no contagiarse es no mantener relaciones sexuales estarán incumpliendo una recomendación de la OMS que considera que no hay “sexo seguro” sino “sexo más seguro” y que propone entre otros consejo la abstinencia.
En el mismo sentido se ha manifestado la Academia Americana de Pediatría, la cual, a través de su Comité sobre la Adolescencia, elaboró recientemente un informe incluyendo entre sus recomendaciones “promover la abstinencia sexual entre los pacientes adolescentes en el momento apropiado” para conseguir disminuir situaciones de riesgo.
La OMS advierte de la expansión por todo el mundo de una cepa de gonorrea resistente a los medicamentos. En el comunicado de la OMS se asegura que varios países, entre ellos Australia, Francia, Japón, Noruega, Suecia y el Reino Unido, han comunicado casos de resistencia a las cefalosporinas, un grupo de antibióticos que suelen emplearse como última opción para combatir la gonorrea.
Cada año se contagian unos 106 millones de personas en el mundo con esta enfermedad de transmisión sexual, y ya se está convirtiendo en “un importante desafío a la salud pública”, ha destacado Manjula Lusti-Narasimhan, del Departamento de salud reproductiva e investigación de la OMS.
La incidencia de la infección aumenta y, a la vez, disminuyen las opciones de tratamiento, ha añadido. “Los datos disponibles solo muestran la punta del iceberg”, según Lusti-Narasimhan.
“Sin una vigilancia adecuada no conoceremos la extensión de la resistencia a la gonorrea y sin investigación sobre nuevos agentes antimicrobianos pronto nos podríamos encontrar sin tratamiento eficaz para los pacientes”, ha concluido.
Los datos de la OMS también constatan que hay un repunte generalizado en el mundo occidental, y España y Baleares no es una excepción, de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). En referencia a las cuatro más frecuentes (sífilis, gonococia, clamidias y tricomonas), se diagnostican casi 450 millones de casos anuales, según la OMS.
Cuando la tendencia nacional es a disminuir estas enfermedades en Baleares hemos aumentando extrepitaosamente con respecto al 2011.
A la vez, se puede afirmar que este retroceso sanitario, en tiempos de avance general de la ciencia médica, se debe simplemente a la difusión de "conductas de riesgo". En concreto, los estudios epidemiológicos conceden gran valor predictivo a la edad de la primera relación sexual. Cuanto más temprana sea, tanto mayores son la incidencia en conductas de riesgo y la morbilidad por ETS. La OMS ha confirmado que el cáncer de cuello uterino está asociado con ciertas cepas del virus del papiloma humano y, mediante este, con la precocidad sexual y la multiplicidad de parejas.
A menudo, la reacción de los poderes públicos y de otras organizaciones ante tales datos es predicar el "sexo seguro". Pero el aumento de las ETS confirma que el sexo ocasional siempre entraña inseguridad. Ciertamente, el preservativo hace menos peligrosas las conductas de riesgo; pero su efecto sólo puede ser limitado mientras sigan difundiéndose esas conductas. Por otra parte, no es lógico pedir de los adolescentes circunspección para tomar precauciones y elegir pareja, cuando a la vez se fomenta la sexualidad sin compromiso. La frecuente omisión de medios anticonceptivos que las encuestas descubren en los adolescentes indica que en la conducta sexual, la madurez y la responsabilidad son actitudes básicas: no se puede pretender que se apliquen sólo al empleo del preservativo.
Ante este fracaso en la prevención y educación sexual , a cualquier estrategia preventiva en materia sexual se le debe exigir que incluya valoraciones sobre: la veracidad de la información transmitida, el nivel de evidencia que sustente las actuaciones preventivas propuestas, la Eficiencia esperable, la No maleficencia resultante de las actuaciones realizadas y No actuar en contra de la voluntad de padres o tutores.





