La sangría de médicos no para

El autoexilio de médicos es un hemorragia que no para, que amenaza con colapsar el sistema sanitario público con un Consejo Interterritorial , focalizado en la cría de paramecios e instalado en la pasividad , en la catatonia y nihilimo. Ineptocracia y desidia. Vamos a los datos. Ya hay mas de 16.500 medicos autoexiliados.

La imposibilidad de no acceder a una plaza MIR para continuar su formación como especialistas lleva a muchos médicos a repetir la prueba o buscar salidas en el extranjero. En este contexto, algunos médicos tras terminar el grado y no conseguir plaza deciden repetir el MIR u optar por irse al extranjero. De hecho, el CEEM denunció esta situación el año pasado con la campaña #Fugadefonendos a través de las redes sociales. “Pedimos coherencia y planificación. No más nuevas facultades ni subida del numerus clausus, alegaron los estudiantes durante la mencionada campaña.

Pese a que ha pasado un año, la reivindicación sigue vigente porque el cupo MIR continúa dejando fuera a miles de médico, una circunstancia que según el CEEM, se agrava con la apertura de nuevas facultades de Medicina. En este sentido, la Universidad de Alicante podría ser próxima en implantar el grado tras conseguir el pasado mes de julio el visto bueno de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca).

Las Administraciones olvidan que el MIR no es una salida más, sino prácticamente la única.La Organización Médico Colegial expedió 1.814 certificados de idoneidad en el primer trimestre de 2018

La coyuntura política tampoco ayuda, tras el hola y adiós de la ministra Montón tras el affaire del seudomaster de nombre ininteligible y que se fue sin despedirse del Foro Medico. Y es que en los duelos, duelen los ovarios del alma y más si te echan.

Según el último informe de la Comisión Europea sobre indicadores de salud pública, España pierde dos médicos y una cama de hospital por cada 100.000 habitantes.

Ayer el presidente y el secretario general de la CESM (Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, tras el comité celebrado , hacía estas declaraciones “La situación de los profesionales es tensa, y si no hay soluciones puede haber un otoño caliente”. No está el horno para bollos en la sanidad pública española. Los médicos estamos dispuestos a movilizarnos de nuevo para que se nos escuche. El conflicto sigue y nosotros vamos a seguir visibilizándolo para que la sanidad pública mantenga sus estándares de calidad y calidez asistencial . Los pacientes en el centro, como siempre. Todo pivota sobre ellos y nuestro compromiso con ellos sigue siendo nuestra piedra angular.

Los colegas andaluces han dado el pistoletazo de salida, iniciando la confrontación, con la estrategia más extrema. Pero es que , hay motivos. Lo que ha pasado en Málaga este verano es de juzgado de guardia. Los médicos malagueños van a hacer huelga a partir del 15 de octubre para reivindicar “mejoras” en AP, de entrada.La movilización “va para adelante, y también cuentan con el apoyo del Colegio de Médicos de Málaga, como no podía ser de menos. Es de suponer que

las movilizaciones previstas en Málaga pueden extenderse a otras provincias de la comunidad, dadas las problemáticas similares. Dice Becerra, el medico portavoz, que “con esta huelga pretendemos mejorar la calidad de atención a los pacientes, pretendemos reformar la sanidad”. Entre las principales reivindicaciones se encuentra la de tener plantillas “bien dimensionadas, sin sobrecargas de pacientes, estables y con una cobertura completa de las ausencias de personal”.

Ponen énfasis en GARANTÍA DE LA ASISTENCIA:

1. Plantillas bien dimensionadas: a. Ningún cupo de medicina de familia por encima de 1.500 TIS o 1900 TAE (1200 TIS o 1500 TAE si es zona necesitada de transformación social). b. Ningún cupo de pediatría por encima de 1200 TIS o 1800 TAE (960 TIS o 1440 TAE si es zona necesitada de transformación social). c. Ampliación inmediata de las plantillas para alcanzar ese máximo

2. Plantillas estables: Concurso de traslado y oposición inmediatos donde se oferten TODAS las plazas vacantes (incluidas las nuevas) y con resolución ágil (máximo 6 meses). Y así, cada 2 años. 3. Cobertura completa de las ausencias de personal: jubilaciones, vacaciones, bajas laborales, descansos reglamentarios tras las guardias, riesgo por embarazo, descanso maternal o acumulación de lactancia, reducciones de jornada, asistencia a congresos, jornadas, actividades de formación continuada,

Así como en la GARANTÍA DE RECONOCIMIENTO A LOS PROFESIONALES, con Retribuciones bajo la premisa IGUAL SALARIO PARA IGUAL TRABAJO y lo que es de cajón es que ninguna hora de trabajo podrá retribuirse por debajo del pago de la hora ordinaria, y además se remunerará la especial penosidad de la realización de más horas de trabajo, y de la singularidad del día (festivos).

Ya basta de mobbing institucional.

Estas peticiones perfectamente podrían extrapolarse a todas las comunidades del Estado.

Aquí estamos centrados en estrategias para captar y fidelizar médicos. Ese es nuestro compromiso con los pacientes. Hay que seguir mejorando la financiación sanitaria. Esa es nuestra lucha.

Ya saben en derrota transitoria, pero nunca en doma.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias