Hace unos días, Antonio Catalán denunció que se han llegado a pagar 3 euros por habitación de hotel a las camareras de pisos. Más allá de ejemplos concretos, veamos cuáles son los costes totales por trabajador que se pagan en España y veamos cómo queda las Illes Balears en el ranking. Como unidad básica, tomemos el coste laboral por hora. Esta magnitud está formada por el salario bruto que recibe el trabajador más el coste de la seguridad social que paga el empresario. El tipo de cotización que corresponde al empreario ronda el 30% de las bases de cotización, es decir, la suma de las percepciones del trabajador.
Según el IBESTAT (Instituto de Estadística de las Illes Balears), el segundo trimestre de 2016 se ha cerrado con Balears en el grupo de cola en cuanto al coste por hora y trabajador. Es la cuarta Comunidad Autónoma que peor paga a sus trabajadores con un coste salarial de 16,64 euros por hora, muy lejos de que paga salarios más altos, como es el caso del País Vasco que paga 21,93 euros por hora. La Comunidad que menos paga es Canarias con solo 50 céntimos menos por hora que Balears, es decir, con un coste de 16,14 euros la hora. El salario por hora (sin tener en cuenta lo que paga el empresario por trabajador a la seguridad social) es, para los hombres de 12,5 euros y para las mujeres de 11,2 euros.
Llama la atención la disparidad del coste de empresa por hora dentro del mismo territorio nacional. Entre el que más paga y el que menos existe una diferencia de casi el 36%. Nuestra Comunidad Autónoma paga un 24% menos que el País Vasco. Además de ésta, las otras Comunidades Autónomas que más pagan a sus trabajadores y a la Seguridad Social por ellos son: Madrid, Cataluña y Asturias. Las Illes Balears están un 9% por debajo de la media española que se sitúa en 18,25 euros.
Viendo la evolución de las cifras desde 2007, año del inicio de la crisis económica, podemos observar que a nivel nacional se está pagando un 11,73% más por hora trabajada. En las Illes Balears, los empresarios pagan un 9,11% más. Con ello vemos que los salarios han subido desde el inicio de la recesión, si bien, este efecto hay que compararlo con la variación de los precios que marca el Índice de Precios al Consumo (IPC). Desde 2007 hasta hoy, el precio de la vida ha subido un 14,7%, lo que representa una pérdida en el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta afirmación es cierta siempre que se mantengan las mismas horas trabajadas puesto que el análisis se ha basado en la evolución del coste por hora trabajada y no en el número de horas trabajadas. Un trabajador puede aumentar su poder adquisitivo si trabaja más horas hasta compensar la devaluación salarial por hora.
La otra gran cuestión que se suscita en la actualidad es la reforma laboral de 2012, de la que se dice que supuso un aumento de los contratos precarios y una devaluación salarial. Según los datos analizados de IBESTAT hay que concluir que sí es cierto que los costes laborales por trabajador no se han recuperado desde el año 2012. Hoy en día, los costes laborales por hora, a nivel nacional son un 2,93% más bajos y en las Illes Balears son un 3,37% que hace 4 años. En este sentido, hay que decir que la inflación es la misma, o sea, que la pérdida de poder adquisitivo no viene por ésta sino por la bajada de salarios.







