Casi la totalidad de los lectores de mallorcadiario.com creen que la prisión permanente revisable debería mantenerse en los casos de crímenes de extrema gravedad.
En concreto, un 93,8 lo creen así. Por contra solo un 6,3 por ciento no están a favor de mantener la prisión permanente revisable en ningún caso.
Cabe recorda que la prisión permanente revisable es la máxima pena privativa de libertad del Código Penal de España. Fue aprobada en el Congreso de los Diputados el 26 de marzo de 2015, como parte de la Ley de Seguridad Ciudadana, con el único apoyo del Partido Popular y en el contexto del Pacto antiyihadista. Entró en vigor el día 31 de ese mes.
La pena de prisión permanente revisable puede ser impuesta únicamente en supuestos de excepcional gravedad (asesinatos especialmente graves, homicidio del jefe del Estado o de su heredero, de jefes de Estado extranjeros y en los supuestos más graves de genocidio o de crímenes de lesa humanidad) en los que esté justificada la imposición de una prisión permanente, si bien sujeta a revisión: tras el cumplimiento íntegro de una parte relevante de la condena, cuya duración depende de la cantidad de delitos cometidos y de su naturaleza, el penado puede obtener una libertad condicionada al cumplimiento de ciertas exigencias, en particular, la no comisión de nuevos delitos.
Aunque el Pleno del Congreso aprobó este pasado martes, con el voto en contra del PP y la abstención de Ciudadanos, una proposición no de ley del PNV que emplaza al Gobierno a derogar la prisión permanente revisable, una reforma que el Gobierno de Mariano Rajoy incluyó en el Código Penal y que la oposición tiene recurrida ante el Tribunal Constitucional.







