En los próximos 4 meses

Prohens anuncia un plan de choque por 6 millones contra el impacto de los aranceles

reunion govern agentes sociales aranceles 2025
La presidenta del Govern, Marga Prohens, se reúne con los agentes económicos y sociales de Baleares para abordar los efectos de los aranceles de EEUU

La presidenta del Govern, Marga Prohens, ha anunciado un plan de choque por valor de 6 millones de euros en los próximos 4 meses para paliar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre las empresas y la economía de las Islas Baleares que se centrará en tres líneas de actuación.

La cuantía más importante, de 3,5 millones será un paquete de ayudas a la competitividad y la exportación para asumir los costes añadidos para las empresas que supondrán los aranceles en estos primeros meses y para poder seguir compitiendo, ha detallado Prohens en una rueda de prensa tras una reunión con las principales organizaciones empresariales y de los sindicatos para evaluar el impacto en Baleares de los aranceles establecidos por Estados Unidos.

INVERSIÓN EXTRAORDINARIA

.Además, el Govern realizará una inversión extraordinaria de 2 millones de euros adicionales a los ya previstos para la promoción de productos locales, sobre todo agroalimentarios, a nivel interno y en mercados emisores comerciales de España, países europeos y otros.

También se incidirá junto con los consells insulars en hacer cumplir la distribución de un 3 por ciento de producto local en los establecimientos turísticos que establece la ley balear.

La tercera línea, por 500.000 euros, es para poner en marcha misiones comerciales para abrir nuevos mercados para exportar productos de Baleares, principalmente en Asia y Latinoamérica.

Prohens ha recordado que ya hay "misiones pequeñas, muy específicas" desde las conselleries de Turismo y de Agricultura como la de la semana pasada en Colonia y las de todas las ferias turísticas "aprovechando las sinergias y flujos turísticos" para dar a conocer el producto local y su calidad.

El Govern estudiará los destinos con las cámaras de comercio: "Hay que hacer diana e ir a países interesantes para nuestros productos".

El IMPACTO

Según los datos de la Dirección General de Economía y Estadística, Estados Unidos es el noveno país que importa más mercancía desde Baleares, por un valor durante los 8 últimos años de 312 millones, principalmente de la industria manufacturera, con calzado, jabón y productos alimentarios al frente, destacando la goma de garrofín.

Además es el tercer país del que más importa Baleares, algo que Prohens ha advertido de que "no es baladí" y también tendrá un efecto directo pernicioso.

Los impactos directos serán el incremento de costes de las exportaciones para las empresas que venden a Estados Unidos y el previsible encarecimiento de la cesta de la compra por la inflación que se da por hecha con los aranceles.

Entre los indirectos, Prohens ha señalado que grandes exportadores pueden desplazarse a mercados donde los productos baleares están consolidados, suponiendo una mayor competencia; puede llegar a Baleares el producto sobrante de otros mercados que no puedan seguir exportando a Estados Unidos; y ha subrayado "el riesgo de una recesión en los mercados emisores, sobre todo el alemán, porque puede repercutir en el gasto turístico".

Ha incidido en la importancia sobre la economía insular del poder adquisitivo de los 18 millones de turistas que llegan anualmente a Baleares.

Ha apuntado a productos como el vino, el queso, y la bisutería de Menorca "que se estaba abriendo camino con no pocas dificultades y que se cierre un mercado supone tener que volver a empezar de cero".

CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Prohens ha reiterado la petición al Gobierno central de que coordine la respuesta con las comunidades autónomas y convoque una Conferencia de Presidentes.

Ha advertido de que el plan de choque balear solo será efectivo si se suspenden las normas de mínimis de la UE, algo que el Govern volverá a reclamar, pidiendo al Gobierno que defienda su flexibilización, en la reunión de este jueves con el ministro de Economía, y también reclamando directamente a la Comisión Europea porque "es una oportunidad histórica para que escuchen los argumentos de Baleares".

La presidenta aspira a que estas tres iniciativas ayuden durante los primeros 4 meses, mientras se recolocan los mercados.

Sobre las medidas anunciadas por el Gobierno, Prohens ha admitido que Baleares no será el territorio más afectado por los efectos directos pero sí por los indirectos, de manera que dar respuesta solo al impacto directo "es quedarse muy en la superficie" y "puede perjudicar una vez más a Baleares un mercado de 18 millones de turistas con un poder adquisitivo considerable".

Prohens informará este jueves del plan a los portavoces de los grupos parlamentarios y ha abogado por la "unidad y altura de miras" porque la situación actual "tiene que quedar fuera de cualquiera disputa política".

La presidenta ha agradecido el apoyo por parte de los agentes económicos al plan de choque y "la voluntad de ir de la mano" para analizar "esos retos que vienen de Estados Unidos y cómo convertirlos en oportunidades para las islas" y sus productos, porque "ante políticas tan perjudiciales no caben diferencias, sino la suma de esfuerzos y de compromiso".

CAEB RECLAMA UNIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

Por su parte, la presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha reclamado unidad política, económica y social ante una situación que genera “mucha incertidumbre a nivel empresarial y que debe resolverse desde la fuerza de un mercado tan importante como la Unión Europea” tras participar.

Durante la reunión, en la que han participado representantes empresariales, sindicales y miembros del Ejecutivo balear, Prohens ha anunciado un plan de choque para paliar el impacto arancelario en el sector empresarial balear que asciende a 6 millones de euros. La presidenta de CAEB ha mostrado su apoyo a la iniciativa, recordando que del total de las exportaciones de Baleares durante 2024, que alcanzaron un valor de 2.641 millones de euros, a EEUU llegaron  21,3 millones (0,8 por ciento del total).

“Nuestros principales mercados están en Europa”, ha recordado Planas, señalando que el 75 por ciento de las exportaciones de Baleares se dirigen a Alemania, Francia y Holanda.

“Los aranceles de Trump deben tener poca repercusión directa en las empresas de Baleares; si bien dada la dependencia que tenemos de Europa podría acabar repercutiendo en el alza de algunos productos. Si afecta a alguno de los mercados emisores, como Alemania, puede tener más efectivos negativos en Baleares”, ha añadido. 

El conflicto arancelario no tiene por qué afectar al sector turístico balear, ya que EEUU aportó sólo el 2 por ciento de la afluencia internacional a Baleares en 2024, “aunque es un mercado al alza y con alto poder adquisitivo y puede acabar resintiéndose”.

Como ya ocurriera con la invasión rusa de Ucrania, la incertidumbre geopolítica en un mundo globalizado “no es positiva. Cualquier política arancelaria es negativa porque puede suponer sobrecostes e inflación. El tejido empresarial necesita confianza, certidumbre y estabilidad. Europa debe tomar una decisión conjunta y sin grandes demoras. Si no vamos juntos, perderemos toda la fuerza que tiene Europa”, ha señalado la presidenta de CAEB.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias