Sant Llorenç: una reflexión

Diez días después del desastre, y todavía con el estremecimiento que provocan sus imágenes y el enorme tributo humano y material que ha padecido el Llevant de Mallorca, solo paliado en parte por el heroísmo de algunos y la inmensa solidaridad y esfuerzo de muchísimos, es hora de comenzar a reflexionar acerca de si la prevención de los efectos de las catástrofes naturales podría mejorarse. Y ya les respondo, pues creo que sí.

No pretendo hacer un juicio sobre lo ocurrido en las horas previas a la tragedia en este caso concreto. De hecho, ya ha sido reconocido por sus responsables que las alertas meteorológicas se activaron tarde y que faltan medios para que este sistema funcione eficientemente en supuestos a priori poco predecibles como éste.

La cuestión que les planteo es otra. Supongamos que a su debido tiempo se hubiera activado la alerta roja o cualquier otro sistema alternativo de movilización de los recursos de emergencias. ¿Sabe la población qué tiene que hacer en estos casos, o por ventura habremos de esperar a que se lo explique la policía local, los bomberos o cualquier otra autoridad en el mismo momento en que está ocurriendo?.

Cada vez que usted se sube a un avión, aunque la probabilidad de sufrir un accidente es mucho menor que la existente al cruzar la calle delante de su casa, recibe una información específica sobre su comportamiento en caso de que se active la situación de emergencia por la tripulación. Sabe, por haberlo oído cansinamente en todos sus vuelos, cómo se abrocha el cinturón de seguridad, dónde se encuentran las salidas de emergencia y su chaleco salvavidas, cómo colocarse la máscara de oxígeno, hacia qué puerta tiene que dirigirse en caso de evacuación o que no debe inflar el chaleco dentro del avión. Hasta tiene un folleto delante de su asiento que le explica cómo saltar por las rampas en caso de amerizaje o como colocarse para un aterrizaje de emergencia.

Si usted trabaja en una empresa seria, aunque lo haga en una oficina, habrá recibido una información básica sobre prevención de riesgos en su puesto de trabajo, que le evitará lesiones y accidentes.

Si lo hace en un centro en el que trabajan muchas personas, o se trata de un colegio, por ejemplo, el plan de autoprotección obliga a que usted sepa en cada caso cómo evacuarlo. Todos sus hijos habrán realizado a lo largo de su vida escolar varios simulacros sobre ello en sus escuelas.

Santa Llorenç y otros pueblos del Llevant, además de muchas otras zonas habitadas de Mallorca cercanas a los lechos de los torrentes, tienen un riesgo potencial de sufrir riadas parecidas a las de la semana pasada con una frecuencia que el cambio climático está incrementando, pero que sin él ya rondaba los 20 o 30 años. Lo llorencins de cierta edad han sufrido, al menos, tres de ellas, en 1973, 1989 y 2018.

Existe una cartografía muy detallada, elaborada por expertos y de la que disponen todas las administraciones, incluyendo los ayuntamientos, que señalan las zonas inundables en función de la probabilidad ligada a la magnitud del suceso.

Es decir, sabemos que el desastre ocurrirá y dónde, aunque el cuándo sea muy difícil de predecir con exactitud horaria.

Ahora bien, nadie que yo sepa ha elaborado y dado a conocer a la población habitante en zonas de riesgo planes de emergencia o de autoprotección que le indiquen cómo actuar o hacia dónde dirigirse, qué hacer con las personas mayores y los niños, cómo abandonar un vehículo inundado, etc. Solo los servicios de emergencia -casi siempre, desbordados en estos casos- saben lo que hay que hacer, y se pretende que sean ellos los que vayan diciendo a los ciudadanos cómo comportarse al momento en que ocurre el suceso. Es como si la azafata les enseñara a usar el chaleco salvavidas mientras el avión está cayendo en picado ¿Se lo imaginan?

Esta no pretende ser una crítica a la gestión pública de lo ocurrido, que sinceramente me parece notable, especialmente tras la catástrofe. Pero Sant Llorenç y sus víctimas merecen que de todo esto saquemos alguna lección para el futuro.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias