El Ministerio de Economía tiene una página con información en inglés, dirigida a los inversores de los mercados internacionales, en las que explica de forma detallada los planes del gobierno para el futuro. En uno de esos documentos (www.thespanisheconomy.gob.es/SiteCollectionDocuments/en-gb/Economic%20Policy%20Measures/110211%20Spanish%20Pensions%20System %20Reform%20.pdf) el Gobierno explica detenidamente el retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, pero explica, además, que en 2027 se producirá una revisión del sistema, dando a entender que la edad de jubilación entonces puede fijarse en los 69 años, con vigencia plena en 2050. El documento establece que el modelo pactado con los sindicatos tendrá que revisarse contemplando datos como la esperanza de vida de los españoles y la solidez del sistema de pensiones. Los periodistas preguntaron al ministro Valeriano Gómez, titular de Trabajo, sobre este documento, quien dijo que en el futuro se deberán ajustar “no sólo la edad de jubilación, sino otros parámetros, como gastos, ingresos y cuantía de la pensión, para la modificación del sistema de pensiones”. No existe ningún documento en castellano en la web donde se aporte esta información. En ella, textualmente, se señala que a partir de 2027 “los parámetros del sistema serán revisados cada cinco años por la diferencia entre la esperanza de vida con 67 años en el año de la revisión y la esperanza de vida a los 67 en 2027». Unas líneas después se explica que “el impacto de la sostenibilidad del sistema se ha valorado teniendo en cuenta que elementos similares a los modificados en esta reforma cambian según la evolución de la esperanza de vida a partir de 2032”. El ministro de Trabajo explicó en Sevilla que el sistema pactado con los sindicatos y que está pendiente de aprobación parlamentaria, es revisable y que durante los próximos años se va a producir una evolución significativa de las magnitudes y que, por lo tanto, habrá que proceder a hacer otra revisión más tarde.





