www.mallorcadiario.com

ciencia

Ciencia

10/01/2023@10:10:32

Las praderas de Posidonia oceánica forman, en ocasiones, unos patrones de anillos que crecen de forma radial o como espirales giratorias. Estas surgen por una alta mortalidad de las plantas, debido a la absorción de sulfuro por las raíces, producto de la descomposición de materia orgánica.

Investigador y bioquímico

Uno de los investigadores españoles más prestigiosos y brillantes de las últimas décadas, Mariano Barbacid, se halla de visita en Mallorca para asistir a los actos de celebración del 50 aniversario de la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer. En su encuentro de este jueves con los medios de comunicación, ha reclamado más ayuda y financiación para la investigación y la ciencia.

Investigación española y norteamericana

A medida que envejecemos no solo cambia nuestro aspecto y salud, sino que, además, cada célula del organismo lleva incorporado un reloj molecular que registra el paso del tiempo. Ahora, una investigación científica ha logrado revertir el proceso de envejecimiento en ratones, restableciendo parcialmente sus células a estados más juveniles.

El Consell de Govern ha aprobado este lunes la futura Ley de la Ciencia en Baleares con la que se pretende incrementar progresivamente los recursos públicos dedicados a la investigación hasta llegar a un presupuesto anual propio del 2 por ciento en 2030.

Según un estudio de seguimiento de la UIB

El Laboratorio de Zoología de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha realizado un estudio sobre la capacidad de dispersión de los nidos de avispa asiática que encontraron en Marratxí a principios de julio. La principal conclusión de la investigación es que se trataba de ejemplares estériles.

Nuevo catálogo de Colaboración Científica LIGO y Colaboración Virgo

La Colaboración Científica LIGO y la Colaboración Virgo han publicado un nuevo catálogo actualizado de detecciones de ondas gravitacionales, en un trabajo al que han contribuido investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Según ha informado la UIB este jueves en una nota de prensa, la publicación llega "después de un tercer periodo de observación muy exitoso y tras varios meses de exhaustivo análisis".

Las solicitudes se pueden presentar hasta el 13 de junio

La Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Baleares ha publicado la convocatoria de ayudas predoctorales destinadas a promover la formación de investigadores en Baleares con una dotación de 84.000 euros.

centros educativos

Cerca de 45 científicas han impartido la charla 'Científicas en el aula' en 55 centros educativos de Baleares con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado este martes, para contribuir al fomento de las vocaciones científicas y visibilizar la labor investigadora de las mujeres.

Astronomía

El agujero negro en el centro de nuestra galaxia, Sagitario A*, ha sido recreado en realidad virtual por primera vez, con una serie de imágenes unidas en una simulación de 360 grados. Los científicos de la Universidad de Radboud, Países Bajos y la Universidad de Goethe, Alemania, utilizaron modelos astrofísicos recientes de Sagitario A* para la simulación. Los detalles se describen en Computational Astrophysics and Cosmology.

Saturno

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA ha ganado el premio Emmy al Mejor Programa Interactivo Original por su cobertura del 'Gran Final' de la misión Cassini en Saturno.

Estará ubicado en el Moll Vell, en la capital balear

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha adelantado este jueves, durante su visita a Mallorca, que las obras de la nueve sede del Sistema de Observación Costero de Baleares (Socib) en el nuevo Polo Marino de Innovación del Moll Vell de Palma arrancarán la próxima semana, con la firma del acta de replanteo.

Aborda la existencia efectiva de la denominada 'energía oscura'

Un nuevo estudio liderado por la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati, con sede en Trieste (Italia), y el Instituto de Aplicaciones Computacionales de Código Comunitario (IAC3), perteneciente a la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha llevado a cabo la primera simulación de colisiones de estrellas de neutrones en extensiones de la relatividad general. Según ha explicado la UIB, este lunes, esta simulación es "relevante" para la cosmología y ofrece un nuevo enfoque para probar la gravedad.

Los científicos han descrito un mecanismo que facilita el proceso

Un equipo de científicos del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn), del que forman parte expertos de la Universitat de les Illes Balears (UIB), han descubierto el mecanismo por el que la obesidad actúa como un importante factor de riesgo en el paciente con Covid 19 y condiciona la severidad del proceso.

Aplicando altas temperaturas durante menos de un segundo

Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad A&M de Texas (Estados Unidos) han diseñado un sistema experimental que demuestra que la exposición del SARS-CoV-2 a una temperatura muy alta, aunque se aplique durante menos de un segundo, puede ser suficiente para neutralizar el virus, de modo que ya no pueda infectar a otro huésped humano.

Estudio de la Johns Hopkins Medicine

Científicos de la Johns Hopkins Medicine, en Estados Unidos, han puesto de manfiesto que el 'gancho' de células utilizado por el SARS-CoV-2, el virus de la Covid-19, para adherirse e infectar las células, es hasta 700 veces más frecuente en las células de soporte olfativo que recubren el interior de la parte superior de la nariz que en las células de recubrimiento del resto de la nariz y la tráquea que conduce a los pulmones. Estas células de soporte son necesarias para la función y el desarrollo de las células sensibles al olor.

La primera imagen real de un agujero negro ha sido presentada este 10 de abril. Se trata del agujero negro en el centro de la galaxia M87, situada en la constelación de Virgo, que es 1.500 veces mayor que el de la Vía Láctea.

Libres de VIH

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur, en Shenzhen (China), han afirmado haber creado los primeros bebés modificados genéticamente, gracias a la técnica de edición de CRISPR, consiguiendo que estén libres del gen CCR5 del gen inmune del VIH en embriones humanos. La investigación, que ha sido recogida por la revista 'MIT Technology Review' y cuyo objetivo era conseguir que los bebés fueran resistente al VIH, la viruela y el cólera, obtuvo aprobación de un comité ético el pasado año, sin embargo la institución China acaba de abrir una investigación al afirmar que desconocía lo ocurrido.

Del 21 al 28 septiembre

El Govern, la UIB, en Centro Baleares Europa y los organismos científicos IFISC, IMEDEA, CSIC, IEO y SOCIB han organizado diferentes actos de divulgación de la actividad científica en las cuatro islas los próximos días 21, 25, 26, 27 y 28 para celebrar "La noche de la investigación".

En una cueva siberiana

Hace más de 50.000 años, una mujer neandertal y un hombre denisovano practicaron sexo y unos meses después ella dio a luz a una niña. Muchos siglos más tarde, en una cueva siberiana junto a las montañas de Altái, se encontraron los huesos que dejó aquella mujer híbrida, que tendría unos 13 años cuando murió. Desde hace casi una década se sabe que neandertales, denisovanos y humanos modernos tuvieron descendencia en algunas circunstancias, pero nunca se había encontrado a un hijo de una pareja mixta, según EL PAÍS.