¿De dónde nace su pasión por la aviación y, más en concreto, por los hidroaviones?
A los 14 años ya construía maquetas que soltaba desde la ventana de casa y como es lógico terminaban en un desastre. Y mi pasión por la hidroaviación nació cuando descubrí el gran potencial que tienen los hidroaviones en el mundo de la aviación.
En 1921 se creó Aero Marítima Mallorquina. ¿A qué se dedicaba dicha compañía?
Unía Palma con Barcelona. Fue una gran novedad para los mallorquines, que, por desgracia, no supieron aprovechar todo el potencial de la compañía. A ello habría que añadir las tensiones con la empresa catalana que también quería hacer los vuelos.
¿Podríamos decir que en Mallorca fuimos pioneros en temas de hidroaviación?
Totalmente, unido ello a la situación estratégica de Mallorca en los vuelos que la línea Latecoere hacía de Marsella a Argel, primero con escalas en Palma y después en Alcudia.
El Aeropuerto de Son Bonet también se creó en 1921. ¿Hasta cuándo estuvo a pleno rendimiento?
Se cerró el 18 de julio de 1960, cuando pasaron todas las operaciones al Aeropuerto de Son Sant Joan. Son Bonet no podía crecer en las pistas por lo que no podían venir los reactores.
¿Podría recuperar Son Bonet su importancia inicial de algún modo?
El Govern tendría que hacer algo para que Son Bonet y la antigua terminal volvieran a ser un referente para Mallorca.
"En la isla fuimos pioneros en temas de hidroaviación con Aero Marítima Malloquina"
¿Cuáles son las principales actividades de la Fundació Aeronàutica Mallorquina?
La Fundació Aeronàutica Mallorquina se sostiene sobre tres pilares, el social, el cultural y el educativo.
¿Puede ser visitada?
Sí. Cada año pasan por la fundación más de 1.500 jóvenes de los diferentes colegios de las Islas. Y este año, gracias a un acuerdo con el Consell de Mallorca, hemos extendido las visitas a las asociaciones de la tercera edad.
¿Cuál es el objetivo esencial de la Asociación Española de Hidroaviación?
La promoción de la hidroaviación en España. Esto nos permitió hacer unas jornadas de hidroaviación y medio ambiente, con el fin de dar clara explicación de que hoy en día el medio de transporte más defensor del medio ambiente y el ecosistema es el hidroavión.
Ah, de acuerdo...
Y este tema lo queremos potenciar en posibles enlaces entre islas.
Hace dos meses, usted fue nombrado presidente de una comisión de expertos en temas de hidroaviación...
Sí, efectivamente, en la asamblea anual de la Asociación Europea de Hidroaviación, que se celebró en Helsinki. Eso fue algo que no me esperaba.
"Cada año pasan por nuestra fundación más de 1.500 jóvenes de los diferentes colegios de las Islas"
¿Qué sintió con ese nombramiento?
Fue una grata sorpresa para mí que eligieran a un pobler para presidir esta comisión, lo que supone un gran reto para España, pues ya se está preparando una reunión con el comisario de Transportes de la Unión Europea en Bruselas, para agilizar los procesos de la hidroaviación.
Cada dos años se celebra en Pollença el festival Splash-In. ¿En qué consiste?
Son unas reuniones bianuales donde juntamos pilotos de diferentes puntos de Europa y sirven para potenciar la hidroaviación deportiva. Unimos los vuelos con el Mar Menor en el pueblo de Los Alcázares, en Murcia.
Hoy en España los hidroaviones ya casi sólo se utilizan para la extinción de incendios...
Esto es algo que queremos cambiar. Pretendemos que el hidroavión sirva para algo más, gracias al proyecto que tenemos presentado de la Oficina Europea de la Hidroaviación en el Mediterráneo.
¿Podría poner, por favor, algunos ejemplos concretos?
Sí, claro. Nos gustaría que los hidroaviones se utilizasen no sólo para la vigilancia forestal, sino también para el control de la inmigración, el control de la contaminación marítima y el control antidroga.
¿Alguna posibilidad más?
Podrían usarse también para vuelos panorámicos, además de posibles líneas entre Ceuta y Málaga u otros lugares de la costa y también entre islas.
"Los Splash-In son unas reuniones bianuales donde juntamos pilotos de diferentes puntos de Europa"
¿Hay aún países en que los hidroaviones se empleen para el transporte de pasajeros?
Uno de los países más ecológicos del mundo, Canadá, y también las Islas Maldivas emplean el hidroavión para sus enlaces. Asimismo, diferentes países europeos están contando hoy en día con la hidroaviación como elemento básico de algunas de sus líneas aéreas.
¿Cuál diría que es la principal diferencia entre los hidroaviones de hace un siglo y los que hay ahora?
Los nuevos materiales en que están construidos. Antes, los hidros eran todos metálicos, lo que provocaba muchos gastos de conservación por la corrosión causada por el agua marina.
Entiendo, sí...
Con los materiales anticorrosivos de hoy en día, la hidroaviación es el futuro por el que se tiene que apostar.
¿Existe alguna competición aérea entre hidroaviones?
A principios del pasado siglo se creó la Copa Schneider, pero sólo duró unos años. Ahora, gracias al Aeroclub de España, queremos promocionar la Copa Schneider Siglo XXI.
¿Y cómo lo harán?
Ya hemos hecho dos pruebas piloto y nos gustaría hacer la presentación a nivel mundial en el II Congreso Europeo de Hidroaviación que estamos preparando para 2026.
Un comentario
Bienales, cada dos años. Bianuales, dos veces al año