El Ayuntamiento de Andratx exigirá en la próxima sesión plenaria de la Corporación, este jueves, que el Consell de Mallorca pague la deuda que tiene con la corporación desde 2010 de manera inminente, y que asciende hasta los 731.000 euros.
Ya en el 2010 el Consell de Mallorca contrajo una deuda con el Ayuntamiento de 277.337,60€ con actuaciones relacionadas con servicios sociales, deportes, juventud, patrimonio o cooperación local. Entre otros, por ejemplo, la peatonalización de la Plaza España, con un importe de 163.906,49€.
Posteriormente, con subvenciones otorgadas en el año 2017 y otras actuaciones pendientes de certificar, se han sumado a la deuda 454.774,29€ más, con actuaciones como el proyecto de renovación del iluminado público en diferentes zonas del municipio, con el objetivo de una mayor eficiencia energética, o la rehabilitación de los barrios de Son Corso y Son Maó.
Por ello, “queremos instar al Consell que una vez certificadas las obras que se están ejecutando, no se demore más de un mes en cumplir con la deuda que tiene con el Ayuntamiento de Andratx, ha declarado la Alcaldesa Katia Rouarch, quien ha añadido que “en estos momentos el Ayuntamiento hace de 'banco' del Consell, que tarda un año como poco en pagar las subvenciones prometidas. Y Andratx se lo puede permitir porque se trata de un consistorio saneado y con disponible efectivo para afrontar estos gastos, pero si no fuera así debería pedir préstamos para financiar las subvenciones del Consell, problema con el que se encuentran muchos otros municipios”.
Andratx pide al Estado poder invertir el dinero disponible en caja
Así, el Ajuntament expresará su malestar en la próxima sesión plenaria por no contar con el remanente acumulado a causa de la Ley actual.
El Ayuntamiento de Andratx solicitará al Ministerio de Economía y Hacienda que le permita administrar el dinero acumulado en caja después de años "de gran labor económica", como indican en una nota de prensa, "que le han llevado a convertirse en uno de los más saneados del país, pero que en estos momentos no puede invertir".
Para ello, será necesaria la modificación de la Ley 2/2012 de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, y eso es precisamente lo que solicitará en la próxima sesión plenaria de la corporación, este jueves.
“Entendemos que la regla de gasto es un instrumento que garantiza la sostenibilidad de las cuentas públicas, y que la aplicación de la misma ha dado y sigue dando grandes resultados”, afirma Estefanía Gonzalvo. “Sin embargo –añade la regidora de economía y hacienda-, esta misma ley debería dar la posibilidad a los ayuntamientos que han cumplido, como es el nuestro, de poder disponer de un mayor margen de gasto, que repercutirá en beneficio de nuestros ciudadanos”.
Por eso, desde el consistorio se solicita que se puedan invertir los remanentes de tesorería generados a aquellos ayuntamientos que el propio Ministerio de Economía reconoce como cumplidores de las medidas de sostenibilidad presupuestaria y financiera, y tengan deuda cero.
Hay que recordar que el Ayuntamiento de Andratx alcanzó el año pasado la ‘Deuda Cero’, y fue reconocido recientemente como uno de los más saneados de España. Además, año tras año acumula un superávit importante, así como un aumento del remanente de tesorería. “A pesar de ello, no se permiten actuaciones importantes de cara a los ciudadanos, ya que se debe continuar manteniendo la regla de gasto marcada por el Ministerio”, lamenta Katia Rouarch, alcaldesa de Andratx, quien solicita “más flexibilidad a la hora de realizar inversiones necesarias”.
Entre estas inversiones se encuentra por ejemplo la remodelación del Polideportivo de Es Vinyet, una obra necesaria para los ciudadanos andritxoles debido al creciente número de usuarios de las instalaciones deportivas que se ha producido en los últimos años en el municipio, pero que el Ayuntamiento no puede afrontar por culpa de esta regla de gasto, a pesar de disponer con el dinero necesario para ello.
“El Ayuntamiento ha pasado de no tener recursos propios para poder atender sus obligaciones tributarias, a disponer de una multitud de recursos, de los cuales buena parte no se pueden disponer para atender las necesidades de los ciudadanos”, añade Gonzalvo.
La Ley 2/2012 de 27 de abril impide que el gasto público crezca anualmente per encima de la tasa de referencia de crecimiento de la economía española, siendo posible superarla únicamente en el supuesto de que este exceso se compense con un aumento de los ingresos de carácter permanente.