Imagen de Jaume Santacana

Jaume Santacana

Choque de trenes

En los últimos tiempos, se escribe y se habla mucho sobre un más que posible choque de trenes. Tengo que suponer -porque nadie en concreto me lo ha explicado- que tanto los medios escritos publicados, como los digitales, como las ondas radiofónicas o las cadenas de televisión, se deben referir

Mediocridad

A mí lo que me parece es que en los primeros días de este abril del 2017 andamos sobrecargados de mediocridad, la verdad. Existe un tal abigarramiento de vulgaridad que me induce a pensar que algo no funciona como debería. ¿Que dónde? En todas partes aunque, concretando, quizás la palma

No estamos tan lejos

En el exterior, una lluvia insistente, persistente, primaveral, con acento de jazmín y perfume de empapado; humedad generosa y entorno civilizado y refinado. En el interior, una atmósfera cálida, reconfortante, placentera y afable; tonos oscuros, apacibles, mansos y sosegados. Restaurante. Dos comensales: un nieto y un abuelo. Trece años contra

Día del Padre

Me acabo de zampar siete hermosas sardinas a la brasa. Soy plenamente consciente de que el verbo “zampar” es absolutamente contrario a las nuevas tendencias gastronómicas que van de fineza, delicadeza, deconstrucción, exquisitez y refinamiento. Lo siento, yo zampo y punto pelota. Las citadas sardinas eran grasas, untuosas, lubrificantes; pura

¿Hay alguien ahí?

Hace ya tiempo que me estoy formulando una pregunta: ¿dónde está la ultraderecha española? De momento, no obtengo ninguna respuesta a mi interrogante; y como suele pasar a menudo, ante una pregunta sin contestación nítida, uno se repregunta sobre los matices que se desprenden de esta negativa: ¿existen, todavía, ultras

¿Hay alguien ahí?

Hace ya tiempo que me estoy formulando una pregunta: ¿dónde está la ultraderecha española? De momento, no obtengo ninguna respuesta a mi interrogante; y como suele pasar a menudo, ante una pregunta sin contestación nítida, uno se repregunta sobre los matices que se desprenden de esta negativa: ¿existen, todavía, ultras

De zumos de naranja y otras zarandajas

No tengo por qué hacerle la pelota y por este motivo me atrevo a ensalzar un artículo -publicado la semana pasada en este mismo periódico- de un buen amigo, excompañero profesional y persona de gran sencillez y una considerable dosis de talento. Me refiero al caballero José Antonio García Bustos.

De zumos de naranja y otras zarandajas

No tengo por qué hacerle la pelota y por este motivo me atrevo a ensalzar un artículo -publicado la semana pasada en este mismo periódico- de un buen amigo, excompañero profesional y persona de gran sencillez y una considerable dosis de talento. Me refiero al caballero José Antonio García Bustos.

¿Qué pasa con la música?

Eso mismo me pregunto yo: ¿Qué pasa con la música? Sinceramente, nunca en la vida me había planteado este interrogante; jamás de los jamases había transitado por mi sobria mente ni una sola duda al respecto. Entonces, la pregunta, las preguntas son: ¿Por qué, a día de hoy, tal incertidumbre

Febrero

Febrero es un mes raro de cojones. Para empezar, un mes con veintiocho días ya se sale de madre. Si ya huele a extravagancia la peripecia que manifiesta la diferencia entre meses de treinta o treinta y un días, imagínense el engendro que representa un mes que achanta su permanencia

¡Puto eolo!

Escribo estas breves notas bajo el influjo directo de un firme y enérgico vendaval de viento. Vale, vale, ya lo sé: me acabo de dar de bruces con una ineluctable redundancia ya que, por propia definición, el vendaval viene a ser un festival de viento y, en consecuencia, subrayar con

Elogio del plagio

Dícese del verbo plagiar que consiste en copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Entiendo que la comisión de esta acción que, según el Codigo Penal español, es constitutiva de delito, adquiere su máximo esplendor en lo referente a la literatura y a la música, aunque, a ratos,