Actualidad
A buen seguro, muchos de ustedes han oído hablar del famoso y mal llamado MIR educativo. Para ser más exactos y si queremos extrapolar la idea de la sanidad a la docencia, debería llamarse DIR (docente interino residente) o PIR (profesor interino residente). Al margen del formalismo de la nomenclatura,
Estos días me ha venido a la memoria un artículo publicado en el Diario el Sol de Madrid en el año 1931 escrito por un periodista francés recién aterrizado en la capital de España donde recoge el ambiente las calles aledañas a la Gran Vía y Puerta del Sol. Mientras
¡Alelya! ¡Aleluya! Es el cántico que se escuchaba estos últimos días en muchos centros educativos de Baleares. Y ahora entenderán por qué. Como si de repente la religión hubiese resucitado en la escuela pública, muchos docentes están admirados ante el milagro que se ha producido en las aulas. A partir
¡rin, rin! ¡rin, rin! Por fin tocó el timbre que indicaba el fin de las clases. Mientras caminaba hacia casa pensé en que aquella mañana no fue una cualquiera. Las horas se hicieron interminables. Sobre todo si tenemos en cuenta el enfado del profesor: “Son ustedes unos maleducados”, “Falta mucha
El argumento de la película de Walt Disney, Alicia en el país de las maravillas, bien se podría extrapolar al guión de la nueva película de la factoría del Dr.Sánchez y que protagonizó ayer la Sra. Ministra de Educación para contarnos las bondades de la nueva ley de educación. Todo
Queridos Reyes Magos: Este año todos los niños de Baleares nos hemos portado muy bien; sobre todo desde que empezó el colegio en el mes de septiembre. Este año os enviamos la carta no con mucho tiempo de antelación, pero estamos seguros que vosotros seréis capaces de conseguir todo lo
Hoy, es el día de los Santos Inocentes. Y “Los santos inocentes” es una novela del literato Miguel Delibes publicada en 1981 y ambientada en los terrenos de un cortijo de Extremadura en la década de los sesenta. Los protagonistas, una familia de campesinos con cuatro hijos que viven en
Tan cercanos a las fechas de las fiestas navideñas recibí la otra tarde una llamada de mi tía Prudencia, la del pueblo. La señora después de desearme buenaventuras para esta Navidad y año nuevo me comentó que andaba preocupada por las decisiones que estaba tomando el gobierno de Pedro Sánchez
Muchos de ustedes recordarán, al final de la década de los ochenta, a Concha Velasco cantando “Mamá quiero ser artista”; pues eso mismo les ocurre a muchos estudiantes cuando finalizan el Bachiller y cantan: “Mamá quiero ser profesor”. Y es que como no saben muy bien qué carrera universitaria cursar,
Cada año cuando llegan estas fechas me pregunto por qué el día 6 de diciembre celebramos la festividad de la Constitución si realmente fue el 31 de octubre cuando se aprobó. Desde entonces, hemos otorgado mayor importancia a la fecha de ratificación que a la de aprobación. Salvando estos aspectos
Al precipicio. Mientras leía las sesenta y nueve páginas de la reforma de la ley orgánica de educación que prepara el Gobierno de España, merodeaban sobre mi cabeza multitud de preguntas. ¿Por qué? ¿Con qué finalidad? ¿Qué avanzamos con esta reforma? ¿Qué medidas nuevas recoge? Pues bien, una vez finalizada
Éste fenómeno no es nuevo. A lo largo de la historia de la humanidad encontramos situaciones similares. Desde la escuela Neoplatónica, pasando por la caída de Bizancio, incluso en el periodo de entreguerras y en la actualidad en México, Argentina, Venezuela. Pero, desde hace una década aproximadamente, más concretamente, desde