Cayetana Guillén-Cuervo y Gemma Cuervo: Hablando sobre sexualidad y comunicación familiar en No te lo Cayes

Comunicación sincera

Cayetana Guillén-Cuervo presenta el episodio seis de su podcast «No te lo Cayes», donde conversa con su madre, Gemma Cuervo, sobre la importancia de abordar temas difíciles en la familia, especialmente la sexualidad, promoviendo la comunicación sincera y la empatía.

Cayetana Guillén-Cuervo sonriendo en un entorno moderno.
Cayetana Guillén-Cuervo presenta su podcast sobre sexualidad y comunicación familiar.
Comunicación sincera

Cayetana Guillén-Cuervo y Gemma Cuervo: Hablando sobre sexualidad y comunicación familiar en No te lo Cayes

Cayetana Guillén-Cuervo presenta el episodio seis de su podcast «No te lo Cayes», donde conversa con su madre, Gemma Cuervo, sobre la importancia de abordar temas difíciles en la familia, especialmente la sexualidad, promoviendo la comunicación sincera y la empatía.

Cayetana Guillén-Cuervo, lleva a cabo la presentación de su sexto episodio del podcast “No te lo Cayes”. En esta oportunidad, la actriz y conductora se reúne con su madre, Gemma Cuervo, quien también es actriz, para entablar un diálogo íntimo y significativo acerca de los retos que conlleva discutir asuntos complicados en el seno familiar. A través de la charla, se pone de manifiesto que, incluso en vínculos muy cercanos, ciertos tópicos pueden provocar incomodidad y silencios difíciles de superar.

Un lugar protegido para conversar sobre lo que es difícil expresar

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Platanomelón (@platanomelon)

En el transcurso del episodio, madre e hija investigan de qué manera la comunicación sincera refuerza los lazos intergeneracionales y cómo la honestidad junto con la escucha activa pueden cambiar diálogos que suelen ser incómodos. Cayetana expresa sus inquietudes sobre cómo tratar ciertos asuntos con su hijo, mientras Gemma pone de relieve los silencios y limitaciones de generaciones previas. Juntas demuestran que dialogar, aunque sea difícil, ayuda a generar relaciones más cercanas y reflexivas. Cayetana menciona que durante su niñez y adolescencia nunca se discutió abiertamente sobre sexualidad en su hogar, mientras que Gemma admite que, como madre, notó la ausencia de referentes y herramientas para abordar el tema con naturalidad. "Siento que habría habido muchos menos inconvenientes si hubiera contado con las herramientas necesarias para tratar la educación sexual con mi familia", confiesa Gemma. Ambas están de acuerdo en que romper el silencio y proporcionar información es fundamental para establecer relaciones más libres, respetuosas y conscientes.

Una charla directa entre madre e hija

En el transcurso del episodio, una charla sincera tiene lugar entre Cayetana y Gemma. Durante esta conversación, Guillén-CuervoProporcionar una educación sexual integral era sumamente difícil en tu generación, debido a la escasez de modelos y recursos prácticos para ello.” Gemma termina compartiendo su perspectiva, enfatizando que ha sido un reto para ella discutir temas de sexualidad, aunque subraya que siempre ha procurado crear un ambiente de confianza y cercanía.

En el diálogo, coinciden ambas en que discutir con sinceridad cuestiones como el amor, el consentimiento o la curiosidad es fundamental para que los hijos desarrollen una sexualidad saludable y segura. A través de recuerdos, evidencian que la transparencia y la disposición generan lazos más fuertes y charlas más genuinas.

Escuchar, confirmar y ponerse en el lugar del otro: los recursos de Beti Badia para comunicarse en el entorno familiar

En este capítulo, Beti Badia, la sexóloga de Platanomelón, ofrece herramientas muy valiosas para mejorar la comunicación en el entorno familiar. Comenta que “hablar no es lo mismo que dialogar”, señalando que muchas veces pensamos que nos comunicamos cuando en realidad solo enviamos mensajes de manera unilateral. De acuerdo con Beti, es necesario mantener conversaciones en familia sobre asuntos que provocan incomodidad, lo cual demanda escucha activa, empatía y validación emocional: “la empatía consiste en reconocer y validar las emociones de la otra persona”.

También subraya la relevancia del comunicación no verbal, la retroalimentación positiva y el cariño como elementos esenciales para establecer entornos seguros. Y advierte sobre lo que se debe evitar al abordar temas significativos: elegir inadecuadamente el momento o el lugar, utilizar etiquetas o expresiones absolutas como “siempre actúas así”, o caer en una actitud autoritaria. En su lugar, propone expresarse desde la experiencia personal: “cómo me siento”, y recuerda que la comunicación más efectiva surge del respeto y la empatía.