El cine africano llega a Baleares para sensibilizar sobre las realidades de este continente, en el Festival Altres Cinemas (FAC) que busca "crear conciencia crítica en las Islas para paliar la exclusión sistemática de narrativas visuales no-occidentales". El colectivo LGTBIQ, las migraciones y los conflictos, la representación de África en los medios y la actualidad del continente, serán algunos de los temas que se abordarán en este certamen que tendrá lugar en CineCiutat, ha informado la organización en un comunicado.
Las múltiples y diversas realidades de los países del África subsahariana se darán a conocer en el festival utilizando el cine como instrumento de transformación y sensibilización ciudadana, y permitiendo ver producciones cinematográficas poco representadas en las salas, con la intención de derribar estereotipos, estimular la solidaridad y construir mejores relaciones con el Sur.
Durante los días 14, 15 y 16 de marzo, se proyectarán cinco películas recientes de autores emergentes de África, para mostrar la riqueza y la diversidad cultural africana y se han programado mesas redondas con voces expertas para contextualizar los filmes y debatir sobre las diferentes temáticas que tratan.
La mesa redonda "Construcción de Narrativas sobre África. El poder del cambio de los medios", contará con la participación de las periodistas Ángeles Lucas (El País) y Beatriz Mesa (COPE), y" África en Movimiento", con el periodista Moha Gerehou (España-Guinea Ecuatorial), el africanista congoleño Mbuyi Kabunda y el antropólogo Rafa Crespo Ubero.
Se proyectarán películas con temáticas que van del movimiento LGTBIQ en Kenia con la mediática "Rafiki" (2018), de la directora Wanuri Kahiu; a la identidad del migrante retratado al largometraje burkinés "Wallay" (2017), de Bernie Goldblat y el corto senegalés "Dem Dem!" (2017), de Christophe Rolin, Marc Recchia y Papi Bouname Lopy.
Estarán presentes realidades más cruentas como los conflictos, narrados tanto a través de la comedia sudanesa "Akashi" (2018), de Hajooj Kuka -que será estreno nacional-, como del documental congoleño "Maman Colonelle" (2017), de Dieudo Hamadi.
Durante tres días, el festival desgranará diferentes géneros y asuntos que mostrarán la rica y diversa paleta de realidades que existen hoy en el África Subsahariana. El objetivo es despertar conciencias críticas, estimular prácticas solidarias y fomentar la cooperación activa con estos países y sus ciudadanos.