Además de la vicepresidenta 2ª del Consell, es responsable de Interior, Comercio, Industria y Relaciones Institucionales. Nos recibe en su despacho del Consell para analizar la actualidad de sus departamentos y de la situación política en general.
¿Puede explicar como responsable de Interior y personal del Consell, por qué la Ley Montoro es tan nociva e impide tanto la contratación pública de personal?
Ya lo he explicado alguna vez y es que hay un error porque no se trata de la Ley Montoro, sino de la Ley de Presupuestos de cada año. La Ley de Presupuestos Generales del Estado es la que marca el techo de gasto de personal. Lo que sucede es que la Ley Montoro estableció una serie de limitaciones en la administración pública, como por ejemplo la no aplicación de los convenios colectivos. Nosotros tenemos unas mejoras para los funcionarios y el personal laboral que no se aplican debida a la Ley Montoro. Quitaron los días de asuntos propios. Las Leyes de presupuestos cada año marcan la subida que puedan tener el personal de las administraciones públicas, que enmarcan que tú no puedas superar la cantidad que tengas prevista para el capítulo 1, que son los gastos de personal. Si tienes que hacer contrataciones nuevas y no puedes superar este límite que tienes, ¿qué tienes que hacer? Pues lo que hicimos nosotros cuando llegamos con la ITV. Coger dentro del capítulo 1, una parte que tenemos de contrataciones, o bajas que puedes cubrir, pues aquí es donde puedes jugar. O plazas que no están cubiertas porque un funcionario se pida una excedencia. Las limitaciones de la Ley de Presupuestos tienen a las Administraciones constreñidas porque normalmente el personal que tienes, lo necesitas. Nosotros tenemos una plantilla que se denomina laboral contractual eventual que es para previsión de contrataciones por incidencias, bajas, o si hay una acumulación de tareas en un departamento determinado y con estas es con las que nosotros jugamos para reforzar la ITV, para reforzar el centro de menores y en otros servicios que consideramos que se necesitaban.
¿Usted diría que el problema que tiene el Consell d’Eivissa es de personal ahora mismo?
Es un problema importante. Yo al llegar hablé con el interventor y me dijo que problemas de dinero no tenemos, podríamos subir el capítulo 1 lo que necesitásemos, si la Ley nos lo permitiese. Y es un problema porque hemos venido con ganas de hacer muchas cosas y tenemos muchos proyectos por llevar a cabo y con el mismo personal que teníamos, que no es el mismo que en 2011. En 2011, antes de entrar el PP, teníamos 800 empleados en esta institución. Cuando llegamos nosotros en 2015 había 637, más de 160 empleados menos que en 2011, lo cual se nota. Hemos ampliado un poco, lo que hemos podido, pero siempre dentro de las limitaciones que tenemos en los gastos del capítulo 1.
Mucha gente opina que en Eivissa hay una sensación de descontrol porque la normativa no se cumple. ¿Qué hay de realidad en esta afirmación y qué hay de mito?
¿En qué materias?
Por ejemplo en materia de inspección de turismo.
Nosotros hemos reforzado la inspección de turismo creando dos plazas nuevas. Y una nueva de inspector de transporte. Hemos puesto un inspector de bienestar social, que no lo había y es obligatorio legalmente. Sí que es verdad que no poder aumentar el capítulo 1 es una restricción, pero no diría que la normativa no se cumple. Aquí hay muchos más factores. Por ejemplo, tema de alquileres turísticos sí se hacen inspecciones pero si no vamos a la raíz del problema, que es la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y no la modificas, un propietario puede hacer contratos de tres días si quiere. Si va un inspector de turismo porque tiene una denuncia de que hay un alquiler turístico cuando en realidad no está dado de alta como tal, y le enseñan un contrato de la LAU, no puedes hacer nada. Sí es cierto que los Ayuntamientos se quejan de que necesitarían más policías porque cada vez viene más gente y viene gente de todo tipo y faltan medios, pero es en Ibiza y en otros lugares. Tenemos un problema de seguridad en las casas de campo y queremos más Guardia Civil, que por ser un lugar turístico y con gran afluencia de gente en algunos meses y que debieran reforzarse las plantillas y no sucede. Hay problemas, pero yo no diría que no hay controles.
Ustedes han apostado fuerte por potenciar el antiguo cuartel de Sa Coma, pero leíamos unas declaraciones del Sr. Pablo Gárriz donde se muestra partidario de tener pequeños cuarteles de Bomberos diseminados antes que un centro grande como Sa Coma. ¿Qué opina?
Estamos mirando de hacer un subparque de bomberos en la zona norte, pero tenemos un problema grave de plantilla de bomberos. Hay 40 bomberos en plantilla, teníamos 2 plazas sin dotar (un mecánico conductor y un suboficial) y las hemos podido dotar. Pero nosotros queremos hacer un plan a seis años para aumentar la plantilla porque muchos ya tienen una cierta edad y son pocos para toda la isla de Ibiza. Y hacer el subparque en la zona norte. Pero esto no tiene nada que ver con Sa Coma, que se puedan hacer una serie de servicios como la escuela de hostelería, la escuela de idiomas. Sa Coma es una apuesta fuerte y el cuartel de bomberos que tenemos ahora está un poco obsoleto.
Hablemos de la moda Adlib, que parece ser la niña de sus ojos. ¿Por qué está tan volcada en esto?
Yo estoy volcada en todo. Intento ir a todos lados y estar por todo, lo hago voluntariamente y porque creo que es mi obligación. No es la niña de mis ojos. Quizás es lo que más se ve porque es la parte más lúdica, las modelos que vienen. Siempre me ha gustado la moda pero yo soy consellera de Industria y pienso que hay que buscar otras alternativas al turismo y la industria que tenemos en Ibiza, la moda es muy importante. De hecho, España después de China es el país más importante en moda de novias y la moda Adlib tiene un enorme potencial, porque viene mucha gente de todo el mundo a casarse en Ibiza. Estamos preparando un libro y está documentado que hubo aquí 3.000 cosedoras en una época que se dedicaban a coser moda Adlib y queremos que esto vuelva. Ahora podemos decir, con los cursos que hemos organizado de costura y artesanía, ha sido increíble. Teníamos 20 plazas en el curso de costura y se presentaron 156 solicitudes. Pudimos aumentar a 40 plazas y aun así mucha gente se ha quedado fuera. Mire la demanda que hay. Artesanía lo mismo, 49 admitidos en los cursos y han quedado 30 fuera. Todo esto va ligado a Adlib. La moda Adlib, al margen de la parte más lúdica, los desfiles y los famosos, tiene esta parte que queremos potenciar que es típica de Ibiza. La moda Adlib comenzó en el año 1973. Hemos celebrado el 43 aniversario este año y desde entonces es una moda que se ha mantenido.
¿Pero usted cree que Adlib tiene un mayor potencial o ya se ha llegado todo lo arriba que se podía llegar?
Yo creo que tiene mucho más potencial. Los diseñadores cada vez tienen más reclamo. La reina Salma de Marruecos en la feria de París encargó un traje que vio en el desfile Adlib. Charo Ruiz, todo el mundo demanda sus vestidos. Toni Bonet no para, Paris Hilton se ha puesto sus vestidos este verano. Son nuestros diseñadores. La presentadora de Supervivientes de Telecinco, Lara Álvarez, pidió moda Adlib para presentar el programa. Ariadna Ferrer, Elisa Pomar. Yo creo que cada vez esto irá a más.
¿Y a su juicio qué papel debe jugar el Consell d’Eivissa en esto, el de ayudar a los profesionales en lo que pidan, que lleven la iniciativa ellos?
Es algo intermedio. Este año en el desfile marcamos los pasos, se ha creado un comité que preside Carme Coll, una profesora de moda de l’Escola d’Art d’Eivissa. Sí es verdad que yo me reúno con ellos y les preguntamos a qué ferias estáis interesados en ir y si hay un grupo adecuado para ir, pues vamos. Tienen una parte de intervención muy importante pero también una parte que dirige el Consell. Pero no solo en moda, sino también artesanía. Comenzamos con las cartas de artesanos, desde el año 2009 teníamos las competencias y no iba. Bajamos las tasas porque estaban muy altas, para equipararlas con Mallorca y Menorca. Y a raíz de eso ya se ha reunido la comisión de artesanía por 3ª vez y ya entregaremos la tercera tanda de carnés de artesanos, maestros artesanos, renovaciones, etc.
¿Qué tal la salud del pacto entre Podem-Guanyem y el PSOE?
Yo lo veo cada vez mejor. Somos dos grupos diferentes que además, cuando empezamos, no nos conocíamos. Creo que nos hemos adaptado bien y tenemos una buena relación. Cada uno evidentemente con sus ideas políticas, que en algunas convergemos y en otras, no tanto. Pero intentamos solucionar los problemas de la gente y hacer cosas que son buenas para la gente. Se ha visto en estos presupuestos, apostando por mejorar bienestar social, transporte público, que hace mucha falta. Tenemos todo lo de energías renovables que además es del departamento de Industria, hemos instalado los primeros puntos de recarga de vehículos eléctricos, queremos apostar por estos vehículos, el año pasado compramos el primero y este año el segundo. Y queremos instalar placas solares en las instalaciones del Consell, en el hospital de Cas Serres, en la ITV, el recinto ferial. Y en eso vamos los dos grupos a una. También en la norma cautelar que ha sido consensuada entre los dos porque la población está cada vez más concienciada que se puede crecer pero de forma moderada y sostenible y porque la isla está ya muy construida y hay que intentar no prohibir pero sí regular e intentar limitar.
¿Cómo ve usted la situación interna del PSOE a nivel nacional y la división que se observa?
Yo creo que esto viene de la concepción de un modelo de Estado diferente. Piense que está la parte más central, como Andalucía, Extremadura, que tiene una concepción del Estado más centralista. Después está la parte más mediterránea, independientemente de los barones, porque Ximo Puig tiene una idea pero su militancia no, que se le ha echado encima y de hecho Pedro Sánchez hizo un acto en Xirivella y Valencia es al primer lugar donde ha ido, o sea que una cosa es lo que digan los barones y otra es la militancia de base. Yo creo que partimos de dos modelos de Estado que por ejemplo en Catalunya, Balears, País Vasco, vemos un país más federalista que no Andalucía y Extremadura. Yo no lo veo bien porque la división no es buena y el partido está prácticamente dividido al 50%, lo que no es bueno. Pero yo como soy optimista, creo que saldrá un partido más fuerte. No sé cuándo, pero será así. Nos pasó a nosotros cuando llegamos. Yo soy la secretaria de organización de la FSE y el presidente es el presidente del partido y cuando llegamos había un partido totalmente roto, con una gestora de la que yo formé parte. Y ahora el partido está mejor y en aquel momento nadie daba nada por nosotros. Ahora tenemos un partido fuerte, unido, estamos gobernando de las 6 instituciones que hay en Ibiza, en cuatro. En coalición, pero siempre el PSOE ha gobernado aquí en coalición. Antes preelectorales y ahora postelectorales. En Sant Antoni no había gobernado nunca la izquierda en democracia.
¿Usted se hubiera abstenido o hubiera votado no a la investidura de Rajoy?
Yo hubiera votado no. Ya no por la línea que tuvimos en Balears y en Ibiza, sino porque yo creo que el PSOE no podía dar apoyo a este partido de Rajoy. Porque ya no es que sea el PP, sino que es este PP de Rajoy, con 4 años de recortes de derechos. Ha sido un retroceso enorme, de las pensiones, del copago farmacéutico de los pensionistas, subidas enormes de las tasas universitarias, la educación en Balears con 800 profesores menos mientras se concertaba con escuelas que segregaban alumnos por sexo. Nosotros no podemos estar de acuerdo y con ese gobierno de Rajoy yo hubiese votado que no. Lo reconozco. Las divisiones no van nunca bien y cuesta romper la disciplina de partido, y más si ocupas cargos orgánicos, pero hay una cosa que son tus principios y eso debe ir por delante. Y fíjese que yo con los compañeros del Consell del PP me llevo muy bien, pero a nivel nacional no se podía dar el apoyo.








