Este domingo 7 de septiembre, Baleares verá salir la Luna ya eclipsada y teñida de rojo durante la primera hora nocturna. No necesitas telescopio ni filtros: basta con elegir un mirador con horizonte despejado hacia el Este y cierta altura. Aquí tienes horarios por isla, puntos recomendados y una guía rápida para fotografiar el fenómeno con móvil o cámara.
QUÉ VERÁS Y CUÁNDO OCURRE
Un eclipse lunar total se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y esta entra completamente en la sombra terrestre (umbra), adquiriendo un tono rojizo por la dispersión de la luz en la atmósfera. En España, el evento del 7 de septiembre será visible como total en la mayor parte del territorio, incluida Baleares. La totalidad sucede al poco de la salida de la Luna y finaliza antes de las 21:00–21:00 y pico, según isla. El resto del eclipse continúa en fase parcial y penumbral hasta las 22:55 (hora peninsular).
HORARIOS POR ISLA (CEST) Y HACIA DÓNDE MIRAR
Mallorca (Palma): la Luna sale muy baja y ya en totalidad.
-
Máximo: 20:11.
-
Fin de la totalidad: 20:52.
-
Fin del parcial: 21:56.
-
Fin del penumbral: 22:55. Dónde mirar: horizonte Este–ESE; busca altura para ver por encima de edificaciones y arbolado. Tiempo y Fecha
Menorca (Maó): condiciones similares, con luna algo antes.
-
Salida de la Luna: ~20:02 (muy baja, aún en totalidad).
-
Máximo: 20:11.
-
Fin de la totalidad: 20:52.
-
Fin del parcial/penumbral: 21:56 / 22:55. Dónde mirar: Este desde zonas elevadas o costa con horizonte limpio. Tiempo y Fecha
Ibiza (Eivissa):
-
Comienzo visible local: 20:12 (Luna en el horizonte y muy oscura).
-
Máximo visible: 20:16.
-
Fin de la totalidad: 20:52.
-
Fin del parcial/penumbral: 21:56 / 22:55. Dónde mirar: Este; mejor si estás en un promontorio o litoral abierto. Tiempo y Fecha
Nota: durante los primeros minutos la Luna puede ser difícil de ver por su baja altura y el brillo crepuscular. Gana visibilidad a medida que asciende.
MEJORES MIRADORES EN BALEARES
Mallorca: Mirador d’Es Colomer (Formentor) —acceso y aparcamiento con antelación—; Puig de Randa y Santuari de Sant Salvador (Felanitx) por su vista de 360º; puntos habilitados de Serra de Tramuntana (siempre respetando cierres y señalización). Menorca: Monte Toro, Cavalleria–La Vall y calas con baja contaminación lumínica. Ibiza/Formentera: Mirador de Es Vedrà (Cala d’Hort), Cap des Falcó y Punta Galera por su horizonte marino despejado.
CONSEJOS RÁPIDOS PARA FOTOGRAFIAR LA LUNA ROJA
-
Con móvil: modo Pro si está disponible, ISO bajo (100–200), enfoque manual al infinito y trípode o apoyo estable.
-
Con cámara: trípode + temporizador o disparador. En parcial, prueba 1/125–1/250 s, f/5.6–8, ISO 100–400. En totalidad (Luna más oscura), empieza en 0,5–2 s, f/2.8–4, ISO 800–1600 y ajusta.
-
Composición: incluye un elemento local (faros, santuarios, acantilados) para dar contexto y escala.
-
Bracketing: tres tomas con distinta exposición te asegurarán detalle en el disco y el paisaje.
SEGURIDAD Y LOGÍSTICA
-
Planifica el acceso y el estacionamiento; algunos miradores se saturan.
-
Usa frontal o linterna, calzado con suela y lleva capa de abrigo ligera.
-
Evita bordes de acantilado y caminos no señalizados de noche.
-
Consulta la previsión de nubosidad y viento la misma tarde y prepara un plan B en un mirador alternativo con horizonte al Este.
POR QUÉ ES UNA CITA ESPECIAL
Es uno de los eclipses totales más “amables” para el público: ocurre en horario temprano y con buena altura progresiva. Además, llega pocos días antes del perigeo, por lo que la Luna puede percibirse algo mayor. El próximo eclipse lunar total visible desde Baleares llegará el 31 de diciembre de 2028, de nuevo una gran ocasión de observación popular.










