Economía | un 14% más que el resto de la eurozona

España y Grecia, donde más ha subido la vida desde que entró el euro

España y Grecia han dejado de ser países considerados baratos en relación a los estándares europeos y están muy cerca de la media de la eurozona en cuanto a carestía de la vida. España tenía en 2002 un nivel interno de precios (en términos de poder de compra) representaba el 84,6% de la media de la Unión Europea, mientras que en 2010, según Eurostat, suponía ya el 96,7%. Esto significa que el coste de la vida en términos reales (descontando la inflación) se ha encarecido en España un 14% más que en la media de la UE desde que el euro circula por los bolsillos de los españoles, según un artículo de Carlos Sánchez en elconfidencial. Tan sólo en Grecia (96%) ha ocurrido algo parecido, aunque en este caso el avance es del 19%. No es que en España hayan subido los precios a ese ritmo, sino que el coste de la vida en términos reales ha crecido un 14% más que en la eurozona. España y Grecia son casos singulares, y eso puede explicar en parte las dificultades actuales de sus respectivas economías. Lo que en términos coloquiales significa que han vivido ‘por encima de las posibilidades’. Incluso en países con enormes problemas como Portugal, el coste de la vida (lo que Eurostat denomina nivel de precios) apenas ha subido desde la introducción del euro en 1,3 puntos porcentuales. Mientras que en Irlanda (cuyo boom económico es anterior al español) se ha pasado de un 125% al 118% respecto de la media de la UE. Es decir, los precios no sólo no han subido, sino que incluso han bajado debido al duro proceso de ajuste al que ha obligado la crisis económica.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias