La Halimeda incrassata es de origen tropical

El Imedea alerta de la expansión de una alga invasora en Mallorca

La Halimeda incrassata afecta al hábitat del raor

La biodiversidad del Mediterráneo está en proceso de Tropicalización debido a que muchas especies de origen tropical lo están colonizando como consecuencia del cambio climático y también, gracias al aumento de los vectores de introducción de especies invasoras (p.ej. el tráfico marítimo). La nueva alga invasora registrada por los científicos del IMEDEA (CSIC-UIB), Halimeda incrassata, tiene el potencial de cambiar el funcionamiento del ecosistema costero poco profundo y podría afectar diferentes actividades tan arraigadas en las islas como la pesca recreativa del raor.

El Dr. Josep Alós, primer autor del estudio, publicado en la revista Marine Ecology Progress Series, detalla que ‘han sido necesarias complejas técnicas morfológicas y moleculares para su identificación. El análisis genético de esta nueva especie invasora de pequeño porte (10-15 cm de altura), del color verde fosforescente y que crece sobre los fondos arenosos, ha relevado que es pariente cercano de individuos localizados en las aguas cálidas de Florida, Bahamas y el mar Caribe. Este hallazgo supone ser la primera cita de esta especie en el mar Mediterráneo y lejos de ser una anécdota se está expandiendo rápidamente por las aguas de la bahía de Palma de Mallorca’.

Imprevisibles consecuencias para el ecosistema y los recursos marinos

La presencia y expansión de esta especie invasora en las aguas de Mallorca puede alterar notablemente los ecosistemas costeros cambiando su funcionamiento actual. H. incrassata produce una gran cantidad de materia orgánica y carbonato de calcio contribuyendo notablemente a la formación de sedimentos en latitudes Tropicales. Forma densas praderas, de rápido crecimiento durante el verano, y posee una eficaz protección física y química frente a peces herbívoros.

El Dr. Jorge Terrados, coautor del trabajo y Director del IMEDEA, indica la importancia de ‘determinar cuáles son las consecuencias ecológicas de la invasión. Especialmente es importante conocer cómo esta especie puede cambiar la dinámica trófica del ecosistema costero, así como evaluar los efectos que pueda tener para las especies nativas formadoras de praderas submarinas, Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. A fecha de hoy se desconoce la superficie total cubierta por esta especie en las costas de Mallorca, así como su posible presencia en otras islas. Lo que parece claro es que las aguas de Mallorca y la ausencia de depredadores naturales han favorecido su expansión’.

Además de las posibles consecuencias ecológicas, los servicios ecosistémicos que los recursos marinos ofrecen a los ciudadanos podrían verse afectados por esta invasión, subraya el Dr. Josep Alós. La pesca recreativa del raor tiene un papel social, cultural y gastronómico muy importante en las islas y es un claro ejemplo del valor que tienen los recursos marinos para la sociedad. ‘H. incrassata invade zonas cubiertas por arenas finas poco profundas características del hábitat del raor. De hecho, el 40% de una de las pesqueras más populares de Mallorca, localizada entre el Cap Enderrocat y el Cap Regana, se encuentra invadida por esta especie de alga invasora’ informa el científico.

A día de hoy, se desconoce si esta invasión puede tener efectos positivos o negativos para los cientos de pescadores de raors de la zona, pero no cabe duda que el hábitat nativo del raor se ve notablemente afectado. ‘Es por lo tanto urgente que las autoridades presten atención a la expansión de esta especie Tropical para determinar el origen de la invasión, las consecuencias ecológicas para la biodiversidad nativa de las islas, así como los efectos positivos y negativos para la sociedad’ explica el Dr. Alós.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias