Director de CLIA

Alfredo Serrano: "El sector de cruceros es el único autorregulado y, aún así, nos siguen criticando"

Alfredo Serrano Somos el sector de los cruceros es el único que se ha autorregulado y, aún así, seguimos siendo el foco de las críticas

El director de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros en España (CLIA) defiende el compromiso ambiental del sector de cruceros y cuestiona la efectividad del memorándum de Palma si no se amplía al conjunto del modelo turístico.

El sector de los cruceros sigue en el centro del debate en Baleares. Mientras las instituciones públicas avanzan en medidas para mitigar la saturación turística, buena parte del foco se ha situado sobre los grandes buques que recalan en los puertos de las islas. El Govern balear ha anunciado su intención de revisar el acuerdo que limita el número de cruceros en Palma, y el clima social hacia el turismo ha vuelto a tensarse tras las últimas movilizaciones.

En este contexto, Alfredo Serrano, director de CLIA España (la patronal internacional del sector de cruceros), responde a las críticas en mallorcadiario.com desde una postura reivindicativa pero abierta al diálogo. Defiende que la industria ha asumido esfuerzos tangibles en materia de sostenibilidad y autorregulación —incluida una reducción del 15 por ciento en la llegada de cruceristas a Palma desde 2019— y reclama coherencia al resto de sectores implicados en la presión turística.

Serrano analiza también el impacto real de los cruceros en términos de contaminación, gasto turístico, movilidad o gestión territorial. Con datos y referencias normativas, sostiene que las decisiones sobre sostenibilidad no pueden adoptarse de forma aislada ni simbólica.

cruceros en Palma

¿Cómo está empezando la temporada turística de cruceros este año en Baleares?

Esperamos una temporada muy similar a la del año pasado. En Palma habrá un ligero aumento de tráfico, aunque seguimos por debajo de los niveles de 2019, antes de la pandemia. Ibiza, que ha tenido muy buen comportamiento en los últimos años, podría haber una ligera contracción, pero muy leve. Menorca, en cambio, las previsiones son positivas, se esperan cifras significativamente mejores respecto a años anteriores.

Respecto al impacto ambiental, ¿Cuál es el compromiso actual del sector de cruceros con la sostenibilidad en Baleares?

El compromiso es firme. La regulación del transporte marítimo debe venir de organismos internacionales como la OMI y la Unión Europea. De hecho, desde el 1 de mayo está en vigor la zona de bajas emisiones en el Mediterráneo, lo que supone una reducción de más del 80 por ciento en emisiones de óxidos de azufre. Además, dentro del paquete europeo "Fit for 55", se está avanzando hacia la electrificación de puertos para 2030. En muchos destinos los barcos ya se conectan a la red eléctrica, pero también necesitamos que las infraestructuras portuarias en España se adapten. Estamos comprometidos, pero dependemos de un ecosistema tecnológico y normativo más amplio.

Visitantes de cruceros pasean por Palma

En los puertos de Baleares, ¿Cuál es la situación respecto a emisiones y descarbonización?

Los datos de calidad del aire que ofrecen organismos como el Govern balear, el Estado o la Autoridad Portuaria indican que la calidad es buena. No hay evidencia de que los cruceros estén afectando negativamente. A nivel de barcos, más del 50 por ciento de la flota mundial de cruceros ya puede conectarse a la red eléctrica en puerto. Para 2028 esperamos superar el 80 por ciento. En cuanto a combustibles, el 30 por ciento de los pasajeros en el Mediterráneo viajan ya en barcos que funcionan con gas natural licuado (GNL), el combustible marino más limpio actualmente. Además, la mayoría de barcos que visitan Palma pueden generar su propia agua potable, lo que reduce la presión sobre los recursos hídricos locales.

El Govern ha planteado revisar el memorándum que limita el número de cruceros en Palma. ¿Qué opina CLIA al respecto?

En primer lugar, el memorándum se ha cumplido escrupulosamente. Desde 2019, el tráfico de cruceros en Palma se ha reducido un 15 por ciento. Sin embargo, en ese mismo periodo, el turismo en general en Mallorca ha crecido un 15 por ciento. Es decir, mientras el sector de cruceros se ha autolimitado, el resto del turismo ha crecido. Queremos saber si esta iniciativa de sostenibilidad se aplicará al resto de sectores. Escucharemos las propuestas del Govern y actuaremos en consecuencia, pero consideramos que centrarse solo en los cruceros no resuelve el problema de saturación.

¿Están dispuestos a aceptar nuevos límites si el Govern así lo plantea?

Estamos abiertos al diálogo, pero debe hacerse desde la coherencia y con criterios equitativos para todos los sectores. Ya hicimos un esfuerzo en 2019. Ahora toca ver si otros también están dispuestos a asumir compromisos reales.

Cruceros atracando en el puerto de Palma
Foto: J. Fernández Ortega

Sobre la presión en lugares como Valldemossa o Sóller, ¿la industria tiene en cuenta estos efectos colaterales?

El turista de cruceros es un turista más. No se le puede decir dónde puede o no puede ir. Lo que sí podemos hacer desde las navieras es colaborar con el destino para promocionar zonas alternativas menos saturadas. Los cruceros son una vía excelente para redistribuir flujos si se hace bien.

¿Y Alcudia como puerto alternativo?

Sabemos que hay ciertas limitaciones técnicas, como el calado, que dificultan el acceso de algunos barcos. Pero es una cuestión que deben abordar las navieras directamente con las autoridades portuarias.

En Ibiza hay críticas por la falta de regulación. ¿Están en contacto con las instituciones?

Sí, mantenemos una buena interlocución con el Consell d’Eivissa y el Ayuntamiento de Vila. Hay un grupo de trabajo que trata, entre otros temas, la mejora de la movilidad desde el muelle hasta el centro. El tráfico previsto para este año es similar al de 2024.

Entrevista a Alfredo Serrano, director de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros en España.

¿Y en Menorca?

Menorca está recuperando poco a poco tráfico, sobre todo en Maó, que es un destino ideal para cruceros pequeños y de gama premium. Las condiciones naturales del puerto lo favorecen.

Algunos estudios señalan que el gasto medio por crucerista es muy bajo. ¿Están de acuerdo?

Depende mucho de la metodología. Algunos estudios, no contemplan ciertas partidas que sí forman parte del gasto real. Hay otros estudios que arrojan cifras bastante más elevadas. Además, la mayoría de cruceristas visitan por libre, sin excursiones organizadas, y eso también influye en el reparto del gasto.

Hay críticas de comerciantes que dicen que los cruceristas compran poco o solo en cadenas. ¿Qué les diría?

El turista de crucero no es diferente de cualquier otro. Si un comercio no está viendo resultados, quizá debería revisar su estrategia: ubicación, horarios, tipo de producto... La competencia es parte de la realidad económica.

¿Cuál es el volumen de cruceristas previsto para este año?

Las cifras serán similares a las del año pasado. Es importante destacar que en Palma, al ser puerto base, cada crucerista que embarca y desembarca se cuenta dos veces, por lo que las cifras reportadas pueden estar infladas.

¿Cómo reciben las críticas que acusan a los cruceros de ser responsables de la contaminación?

Con decepción. Somos el único sector que se ha autorregulado y ha reducido su actividad. Si a pesar de eso seguimos siendo el foco, algo falla. Además, datos como los niveles de contaminación en Palma, que son bajos, demuestran que no somos el problema principal. Hay ciudades sin puertos, como Madrid, con niveles mucho más altos. Hay que tener cuidado con los relatos que se generan.

¿Y cómo afectan las movilizaciones sociales contra el turismo?

Generan preocupación, especialmente cuando son amplificadas por medios internacionales que no siempre entienden el contexto. Puede afectar a la percepción del destino a largo plazo. No es un impacto inmediato, pero sí constante. Es importante gestionar bien la comunicación y el relato para no dañar la imagen de Baleares como destino turístico.

Cruceristas preparados para pasear por Palma
Foto: J. Fernández Ortega
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

2 respuestas

  1. para mí entender , antiguamente los cruceristas estaban controlados por las agencias de viajes y se los llevaban de excursión fuera de Palma y no se veían. hoy en día la masificación viene dada que en un determinado tiempo colapsan ciutat todos al mismo tiempo ya que no gastan un euro d excursiones….y seguramente no consumen más que territorio ya que dudo que gasten en el comercio de Palma.

  2. Hay cosas que considero «anti natura» y entre ellas está el tamaño mastodóntico de los cruceros actuales. No es posible, no es admisible que moles cargadas de personas en régimen de Hotel naveguen por un mar que según dicen está en peligro. En aras de esta «igualdad» perseguida, y para que todo el mundo pueda viajar por aire, por mar y por tierra nos estamos cargando el mar, el cielo y la tierra. Hasta que no podamos nacer por encargo y podamos elegir dónde, como, cuando y qué condiciones físicas, psíquicas, intelectuales etc queremos tener, seguirá habiendo ricos y pobres, guapos y feos, altos y bajos, torpes y listos y no considero la igualdad mas necesaria la de que todos podamos viajar.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias