En su despacho, con el ajetreo propio de septiembre, Vera desgrana titulares y cifras. Solo ocho vacantes quedan por cubrir entre Mallorca e Ibiza. Nuevos asesores y técnicos incorporados, y nuevos centros ya operativos —Caimari, Can Picafort o el CEIP Tramuntana, entre otros— son algunos de los mensajes que nos lanza al inicio de la entrevista.
“Este es un curso en el que los conocimientos vuelven al centro de la educación”
En la charla con mallorcadiario.com defiende medidas de “higiene digital” (móviles prohibidos en todos los centros sometidos con fondos públicos, pantallas restringidas en Infantil y Primaria) avaladas por el consejo y las aportaciones de la Asociación Española de Pediatría.
Sobre la eterna tensión lingüística, Vera niega el choque y reivindica la “conjunción” con proyectos de centro flexibles en el que se busca “la unión del colectivo”. En contenidos, explica el beneficio de aplicar más horas a matemáticas, el refuerzo de lenguas extranjeras en Secundaria y Bachillerato; y la revisión del currículo de Historia. Entre sus promesas, asegura que tratará “de aliviar la carga burocrática del profesorado” y continuar con el plan de infraestructuras que consta con 600 millones de euros en diez años.
¿Con qué titular le gustaría abrir este inicio de curso en Baleares?
Que este es un curso en el que los conocimientos vuelven al centro de la educación. No puede haber competencias sin conocimientos, y los nuevos currículos van en esa dirección.
“En el caso de Miguel Roldán estamos con las manos atadas”
¿Cómo ha sido el arranque?
Muy tranquilo. Las típicas incidencias de septiembre, pero nada significativo. Hemos cubierto prácticamente todas las vacantes. Hoy solo quedan ocho (cinco en Mallorca y tres en Ibiza). Formentera y Menorca, cubiertas. Los asesores técnicos educativos están adjudicados —faltaban dos en Formentera que se cubren ya— y los técnicos de Infantil también. Las grandes obras están en marcha y centros nuevos como Caimari, Can Picafort o el CEIP Tramuntana ya funcionan. Además, hemos asumido la gestión directa de varias escoletas 0-3 construidas por ayuntamientos.
Caso Miguel Roldán: los padres protestan. ¿Qué hace la Conselleria?
Entendemos la preocupación y hemos aplicado medidas preventivas. Apoyo en el aula e inspección educativa cada dos días. La Abogacía autonómica solicitó su inhabilitación cuando hubo condena, pero el juzgado la denegó. No tenemos potestad para inhabilitar si un juez dice que no. Activamos una comisión paritaria de riesgos laborales con sindicatos; no hubo apoyo y no se pudo intervenir. Pedimos al Ministerio modificar con urgencia la ley de infancia (art. 57) para impedir docencia directa a condenados; respondieron que no. Hacemos lo que está en nuestras manos. Prevención e inspección. Ahora mismo estamos atados de pies y manos.
¿Prohibición o uso racional de pantallas y móviles?
Las herramientas digitales son positivas bien usadas, pero deben sumar al aprendizaje. En los nuevos currículos, se prohíbe el uso de pantallas en aula para Infantil, 1º, 2º y 3º de Primaria. Desde 4º de Primaria, una hora al día (y en 5º y 6º según proyecto del centro). Además, una orden de móviles prohíbe su uso en todos los centros sostenidos con fondos públicos (públicos y concertados). Esta restricción vino reforzada por una aportación de la Asociación Española de Pediatría.
“No hay conflicto lingüístico, preferimos centrarnos en otras prioridades como el abandono escolar, los resultados o las infraestructuras”
En Secundaria y Bachiller cada vez se observa a más jóvenes con la atención fragmentada y muy pendientes del móvil. ¿Cómo piensa afrontar la Conselleria esta situación para que no afecte a su aprendizaje?
En el horario lectivo podemos regular, pero la adicción a pantallas es también un asunto familiar y social. Daremos formación a familias y formación específica al profesorado para un uso equilibrado en etapas superiores.
¿Existe conflicto lingüístico en Baleares?
No. Hay conjunción lingüística y proyectos de centro diversos dentro de un marco flexible: desde un mínimo del 50 por ciento hasta otros porcentajes. Las familias pueden elegir el proyecto lingüístico/educativo que mejor se adecúe. Hay otras prioridades ahora como el abandono escolar, los resultados académicos y las infraestructuras.
Recibe críticas por “exceso” o por “falta” de protección del catalán, según quién hable.
Vivo entre dos aguas, pero me guía el sentido común. Lo digo como profesor de lengua catalana: lo he vivido con normalidad en el aula.
“En 2026 negociaremos los nuevos acuerdos con el profesorado, ahora aplicamos los que heredamos”

¿Más presencia de inglés y alemán?
Sí. Hemos ampliado las horas de inglés en Primaria. En Secundaria y Bachiller ya está equilibrado respecto a castellano y catalán. El alemán es de oferta obligada en Secundaria y Bachiller. Queremos potenciar las EOI en los centros para que el alumnado salga con certificación.
En los últimos años han sido frecuentes las huelgas y protestas del profesorado por cuestiones laborales o lingüísticas. ¿Cree que a veces estas reivindicaciones desvían el foco de lo realmente importante, que es la educación del alumnado?
Respeto las reivindicaciones. He visitado centros públicos y concertados, he escuchado y explicado lo acordado y lo que no. La educación en Baleares es un proyecto apasionante con grandes retos.
¿Qué margen tienen para mejorar las condiciones del profesorado?
Cumplimos los acuerdos heredados en pública y concertada, como se comprometió la presidenta. Cuando acaben en 2026, negociaremos el siguiente.
“Trabajamos para mejorar la calidad de vida de los profesores de las islas”
En el caso de las escuelas 0-3 de gestión concertada municipal en Palma, muchos docentes han denunciado que sus sueldos son tan bajos que ni siquiera les permiten afrontar el alquiler medio en Baleares. ¿Cómo valora esta situación y qué medidas prevé la Conselleria para mejorar sus condiciones laborales?
Injusto. La Conselleria actuó como árbitro entre patronal y sindicatos para propiciar acuerdos. Un convenio nacional puede servir en la Península, pero en Baleares, con mayor coste de vida, no. Además, hemos hecho una apuesta decidida por el 0-3 (más de 50 millones en gratuidad) que debe repercutir también en trabajadores.

¿Se siente respaldado por el profesorado?
Sí. Soy docente y me siento parte del colectivo. Con 20.000 docentes no todos pensarán igual, pero no me siento rechazado.
¿Qué le dice al maestro que empieza cada septiembre más cansado?
Que estamos trabajando. Tratamos de ofrecer mejores complementos de insularidad y de cobertura (Ibiza, Formentera, Menorca), mejoras laborales, desburocratización con nuevos aplicativos y nuevas infraestructuras. La administración tiene tiempos, pero el rumbo es claro.
“Queremos construir árboles de buena raíz y de buen tronco, porque después las ramas ya crecerán”
Cambios curriculares concretos de este curso.
Más matemáticas en Primaria (estábamos muy por debajo de comunidades líderes PISA), refuerzos de lenguas en Secundaria, más inglés en Primaria, modalidad de 1º de Bachillerato pasa de 3 a 4 horas (como el resto de España), más artística en Primaria separando Música y Plástica, más Conocimiento del Medio, optativas nuevas (p. ej., Educación Física en 2º de Bachillerato, Unión Europea en 1º), revisión de Historia y Cultura de las Illes Balears y, en 2º de Bachillerato, recuperamos los siglos anteriores al XIX.
¿Riesgo de sobrecargar al alumnado con “nuevas competencias”?
En Primaria lo esencial es asentar las bases: leer, escribir, dominar las matemáticas y conocer el entorno más cercano. Son aprendizajes fundamentales sobre los que se construye todo lo demás. En Secundaria ya se trata de profundizar en esos conocimientos y desarrollar competencias más complejas. Las optativas sirven como complemento y enriquecen el currículo, pero no deben convertirse en el núcleo, que siempre ha de estar en los contenidos troncales.
¿Se banaliza el debate educativo en redes?
Todo el mundo opina de educación y a veces se banaliza. No hace falta que un alumno sepa hacer una renta hoy, pero sí que tenga cimientos sólidos para poder hacerlo mañana. Esto es lo que creo que nosotros tenemos que construir: árboles de buena raíz y de buen tronco, porque después las ramas ya crecerán.
“Estamos trabajando en una nueva orden de escolarización que entrará en vigor en el curso 2026-2027”
Muchos estudiantes pasan buena parte del día en el centro educativo y, al llegar a casa, siguen teniendo que afrontar tareas escolares, a menudo delante de una pantalla. ¿Considera que esta carga de trabajo fuera del aula es positiva o que puede estar afectando al equilibrio entre el estudio, el ocio y el descanso de los alumnos?
En edades tempranas, poca tarea; en Secundaria, trabajo sostenido. Es una carrera de fondo. También hay que vivir, hacer deporte y ocio, pero debe haber sedimentación de lo aprendido.

¿Habrá en 2026 nuevas infraestructuras y plazas docentes?
Sí, está previsto. De hecho, ya hemos puesto en marcha un plan de infraestructuras educativas de 600 millones de euros a diez años, el más ambicioso que ha tenido nunca esta comunidad autónoma. Nuestro objetivo es sacar adelante proyectos largamente reivindicados que durante los últimos ocho años han quedado paralizados.
Esto incluye la creación de nuevos centros de primaria y secundaria, así como equipamientos de régimen especial —conservatorios, escuelas de arte, escuelas de adultos— repartidos por todas las islas. Vamos actualizando el mapa escolar de Baleares para adaptarlo a la evolución de la población, y aunque no se prevé un aumento masivo de plazas docentes a corto plazo, sí habrá incorporaciones puntuales vinculadas a la apertura de estos nuevos centros.
“La concertada tiene función social clave en la educación”
¿Puntuación y baremos de admisión?
Estamos trabajando en una nueva orden de escolarización que desarrollará el decreto de admisión aprobado hace un año. Esta orden permitirá actualizar los criterios de puntuación y baremación para acceder a los centros educativos, con el objetivo de que el sistema sea más claro, transparente y adaptado a la realidad actual de Baleares. La previsión es que entre en vigor y se aplique en el proceso de admisión del curso 2026-2027.
Relación público-concertada.
La concertada tiene función social clave. Es el 40 por ciento del mapa escolar. La confrontación es política, no educativa. Ambos modelos son válidos. Todos están sostenidos con fondos públicos.
Y las privadas puras, con cuotas al alza.
Baleares es diversa e internacional; hay colegios extranjeros y privados con líneas educativas y de negocio propias. Respetamos su autonomía, pero nuestra obligación es garantizar una buena red pública y concertada para quien la elija.
